Zongolica, Ver. – Un grupo de docentes investigadores de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica ha desarrollado un libro bilingüe de términos computacionales en español y náhuatl. Este esfuerzo académico busca facilitar el acceso a conocimientos tecnológicos a los hablantes de esta lengua indígena, promoviendo así la inclusión digital y la preservación cultural.
Los docentes, quienes imparten clases en diversas sedes del Tecnológico de Zongolica, detectaron una necesidad entre sus alumnos y comunidades nahuatlatos—del náhuatl náhuatl (lengua) y tlatoani (el que habla)—de contar con material educativo en su idioma. Conscientes de que en la actualidad el uso de computadoras y herramientas tecnológicas es fundamental, decidieron elaborar este material didáctico que permitirá a los hablantes de náhuatl comprender términos clave de la informática en su lengua materna.
“En nuestro mundo contemporáneo es impensable no usar computadoras o herramientas relacionadas con la tecnología informática; estas se han convertido en necesidades básicas de la vida moderna. Por ello, este libro representa un esfuerzo por proporcionar un material esencial en el área de la computación para quienes hablan náhuatl”, expresaron los docentes responsables del proyecto.
El libro ya cuenta con el registro ISBN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), lo que avala su autenticidad y permite su distribución formal. Sin embargo, los investigadores buscan financiamiento para la impresión física y su difusión a nivel estatal y nacional en ferias especializadas.
Además de la publicación impresa, los docentes buscan establecer vínculos con expertos en lingüística y tecnología para continuar elaborando contenidos en náhuatl. Su objetivo es fortalecer el uso y la preservación de este idioma ancestral, ampliando el alcance de la educación tecnológica en comunidades indígenas y fomentando el desarrollo de materiales en lengua originaria en áreas como la informática y la ingeniería en sistemas computacionales.
Este proyecto representa un paso significativo hacia la inclusión digital y la preservación del patrimonio cultural de México, demostrando que la tecnología y la tradición pueden coexistir en beneficio de las nuevas generaciones.