¡COMO DECIA EL CRONISTA DEPORTIVO “¡POR EL AMOR DE DIOS, YA SAQUENLA DE AHÍ!
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no representan a este medio
¿Cuál es el interés de la secretaria de Economía de bloquear la aprobación de la ley?
Desde el sector productor se realizó un esfuerzo con la Senadora Susana Hart de Oaxaca para presentar a la Comisión de Agricultura del Senado una nueva propuesta de nueva ley para el café. Después de revisarla el compromiso era que se presentaría nuevamente a la comisión de productores. Se la entregaron a Santiago Arguello de la SADER que junto con Miguel Poh asesor en la cámara de senadores se dedicaron a quitarle todo lo que les convenia a las compañías cafeteras.
Esto genero una controversia con el sector productor y se recuperaron algunas cuestiones. Hubo oposición también de Hacienda y Economía que decían que implicaba un nuevo presupuesto. Se aprobó con retraso y no dio tiempo de que se viera en la cámara de diputados como se había acordado. Después le dieron largas y de las compañías decían que atentaba con el libre comercio. Casi al terminar el sexenio y cuando se decía que ya había un acuerdo para su aprobación se aparecieron nuevamente de Economía con argumentos que llevo a que no se aprobara. Como termino el sexenio la desecharon. Con el nuevo sexenio y las nuevas cámaras los senadores Susana Hart y Manuel Huerta la volvieron a presentar. Se decía que no se le hicieran cambios y no abrir una nueva discusión. Revisando lo que se aprobó nuevamente se ve que si hubo cambios y se ve la mano de los mismos personajes de la SADER y el Senado. Por ejemplo.
- En definiciones se introduce un nuevo concepto de diferencial neto que no tiene sentido y con una redacción confusa. Sigue lo de diferencial positivo (primas o sobreprecios en físicos por arriba de la Bolsa) que también tiene una redacción poco clara.
- En toda la parte de principios, funciones, objetivos y acciones se esmeraron en que no apareciera que debería verse el tener precios remunerativos para los productores.
- En la cuestión de las importaciones se manejan generalidades sobre el respeto a las normas nacionales e internaciones y se diluye la posibilidad de que se tenga un esquema SADER, Economía y Amecafe y poder hacer supervisiones de precios, calidad y sanidad.
- En la parte que decía establecer precios de referencia en las compras de café a los productores se cambia por el que se podrían tener referencias de precios. Se diluye lo de que deben tener reportes internaciones reconocidos para identificar los diferenciales positivos a los que se vende el café mexicano. Se dice de “indicadores de referencia no vínculos.
- En lo relacionado con el consumo interno de café no se maneja el que debe eliminarse el uso excesivo de Saborizantes y Endulzantes y el contenido de café para que puedan venderse como café.
No se conoce el dictamen de las comisiones unidas de la Cámara de Diputados para ver si hubo otros cambios. Finalmente, no se presentó al pleno la propuesta de ley en el último periodo extraordinario. Ahora se dice se presentará en un periodo extraordinario en junio.
Nuevamente desde la Sria de Economía le ponen peros y se tiene el riesgo de que finalmente no se apruebe o le hagan más cambios.
¿Cuál es el interés de la Sria de Economía de Bloquear una nueva ley para el Café?
Ya lo lograron una primera vez y quieren hacerlo nuevamente.
¿Cuál es la relación de Economía con la ANICAFE y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que preside un directivo de AMSA que a toda costa quieren evitar cualquier medida en relación a los precios de compra del café a los productores y en el consumo nacional que afecta sus privilegios?