13 millones 400 mil mexicanos dejaron de ser pobres con AMLO: Fox, el más cercano, con más de seis millones…
CLAROSCUROS
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no representan a este medio
PARTE II
José Luis Ortega Vidal
(1) Entre los principios básicos del modelo económico neoliberal (Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1976, uno de sus principales impulsores) se plantea una menor intervención del Estado (Gobierno) en la economía, la disminución de impuestos y la privatización de todo lo privatizable, incluyendo la educación y la salud.
La visión neoliberal de Milton Friedman influyó en los gobiernos de Ronald Reagan, en Estados Unidos, y en la dictadura de Augusto Pinochet, en Chile.
En México, esta teoría se aplicó a partir del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), con Carlos Salinas de Gortari como uno de los tecnócratas más destacados del antepenúltimo sexenio en manos del PRI.
Miguel de la Madrid recibió una economía hecha pedazos luego del sexenio de José López Portillo y su nacionalización bancaria, además de la devaluación del peso y otras decisiones y coyunturas ligadas, a su vez, al sexenio populista de Luis Echeverría Álvarez.
(2) Ya como presidente de México, Carlos Salinas de Gortari aplicó con firmeza sus ideas y condujo el modelo neoliberal —versión mexicana— hacia la privatización de la mayor parte de las empresas del gobierno federal, creadas a lo largo de décadas durante el siglo XX y en las etapas posteriores a la Revolución de 1910.
Con Salinas de Gortari se privatizaron Teléfonos de México, Altos Hornos de México, Banamex, Bancomer, Somex, Serfin, Comermex, Mexicana de Aviación, Mexcobre y Minera Cananea, entre otras.
En el sur de Veracruz se privatizó Liconsa, en Acayucan; además de cerrarse las azufreras APSA, en Jáltipan de Morelos, y CEDI, en Texistepec.
Miles de empleados fueron lanzados a la calle, y las consecuencias de aquel golpe laboral aún se sienten en una zona sumida en el desempleo y la violencia.
Durante el sexenio salinista también surgió el programa Solidaridad, enfocado en la disminución de la pobreza mediante la entrega de recursos a la población vulnerable; sólo que —a diferencia de Bienestar— aquel dinero pasaba por las manos del aparato burocrático.
(3) Pemex y CFE se salvaron de ser vendidos, pero durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, el último presidente priista antes de la debacle del partido tricolor, se privatizaron los Ferrocarriles Nacionales.
(4) El PRI perdió el poder durante los comicios del año 2000 y, a partir de ese momento, el Partido Acción Nacional encabezó el país durante dos sexenios.
También apegados al modelo neoliberal, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa apostaron por la apertura de la economía al sector privado.
El último presidente neoliberal fue Enrique Peña Nieto, representante de la llamada nueva generación priista, conformada por jóvenes políticos que —en teoría— debían evitar y corregir los errores tricolores del pasado, entre ellos la corrupción. No lo hicieron, y durante los comicios de 2018 Andrés Manuel López Obrador los borró del poder hasta la fecha.
(5) Tras treinta y seis años de política económica neoliberal, se empezó a poner en práctica un modelo económico mixto: el de la llamada 4T o Cuarta Transformación, consistente en una mayor participación del Estado en la economía sin rechazar la inversión privada, aunque a esta última se le pusieron frenos en ramos clave como el petrolero y eléctrico, de infraestructura, salud, entre otros.
Con AMLO, el gobierno emprendió la búsqueda de la soberanía energética a través del rescate oficial de Pemex y la CFE; modificó unilateralmente la política de sueldos a la clase trabajadora y convirtió en mandato constitucional la entrega de dinero público a sectores sociales desprotegidos vía Bienestar.
Asimismo, se invirtió dinero público en megaobras: el Tren Maya, el AIFA, la Refinería Olmeca en Dos Bocas y la ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
(6) Ahora bien, el breve repaso de seis gobiernos neoliberales —cuatro del PRI y dos del PAN— y uno de la 4T, viene a colación por el logro histórico de 13.4 millones de mexicanos que han salido de la condición de pobreza durante el periodo 2018-2024, de acuerdo con el Inegi.
Este logro se inscribe en una política de gobierno contraria al modelo neoliberal, concepto convertido en sinónimo de “Satanás” o “virus político” causante de todas las desgracias de México, según el discurso de AMLO durante, por lo menos, las últimas tres décadas.
Ser neoliberal, simpatizar con las ideas neoliberales o estar a favor de algunos de sus postulados, en el México actual representa algo parecido a un pecado mortal desde la perspectiva de la izquierda política en vigor. Pero ese es un tema aparte.
(7) El pasado 14 de agosto, La Jornada publicó:
“Luego de que con Carlos Salinas de Gortari la pobreza alcanzó 52.4 por ciento de la población, la crisis desatada en el cambio de administración abonó a que en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) aumentara a 53.6 por ciento, 1.2 puntos más.
Al concluir la administración de Vicente Fox Quesada (2000-2006), la pobreza llegó a 42.9 por ciento, una reducción de 10.7 puntos porcentuales. Una merma de tal dimensión no se había registrado en los años recientes, pero fue revertida en parte cuando Felipe Calderón Hinojosa ocupó la Presidencia del país.
Si bien en ese sexenio —como en el de Zedillo y en el de Andrés Manuel López Obrador— se registraron crisis mundiales, en ningún otro cedió tanto la pobreza. El periodo de Calderón Hinojosa, que primero se publicitó como “el presidente del empleo”, concluyó con 45.5 por ciento de la población mexicana con alguna carencia social, un aumento de 2.6 puntos porcentuales respecto de lo que dejó su predecesor.
Incluso durante la presidencia de Enrique Peña Nieto se registró una reducción de 3.6 puntos porcentuales respecto de lo que dejó Calderón Hinojosa, para terminar en 41.9 por ciento. Y, de acuerdo con los más recientes datos del Inegi, la administración de López Obrador —en la cual se universalizaron programas sociales y se promovió la recuperación del salario mínimo— concluyó con la disminución más importante de la pobreza de los últimos sexenios, de 12.3 puntos porcentuales.”
La Jornada – Registra México la mayor reducción de pobreza en últimos cinco sexenios
(8) Aquí hay un dato importante: un gobierno neoliberal, el de Vicente Fox, redujo la pobreza en México en 10.7 puntos porcentuales.
Información publicada por La Jornada en su edición del 30 de noviembre de 2006 indica que, durante el sexenio de Vicente Fox, nuestro país sumaba 47.2 millones de pobres en el año 2004.
Luego, de 2004 a 2006, se incrementó el número de pobres en 270 mil 491.
Fox Quesada recibió el gobierno con 53.6 millones de pobres en el año 2000.
El panista guanajuatense es quien presenta los mejores números en disminución de la pobreza, con más de 6 millones de mexicanos fuera de esa condición.
Con todo, la cifra de 13.4 millones alcanzada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador lo rebasa por más del doble, de acuerdo con estos datos.