-
John M. Ackerman, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad (PUEDJS) presentó su informe anual de labores 2024-2025, en la Sala del Consejo Técnico de Humanidades y con la presencia de los integrantes del Comité Directivo del Programa.
-
Miguel Armando López Leyva, Coordinador de Humanidades agradeció el gran entusiasmo y compromiso del Doctor John Ackerman en su labor impulsando proyectos relacionados con la democracia y la vinculación universitaria.
-
Diego Valadés, integrante del Comité Académico Asesor del PUEDJS, dijo que los esfuerzos que se hacen desde el Programa Universitario merecen tener un espacio más amplio de proyección nacional e internacional.
-
“Es un programa único en el mundo con un carácter amplio y transformador para fortalecer la democracia”: Doctor Boaventura de Sousa Santos, integrante del Consejo Asesor Internacional e Investigador de la Universidad de Coimbra en Portugal.
El informe anual de trabajo del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) 2024-2025, se llevó a cabo en la Coordinación de Humanidades, en Ciudad Universitaria y contó con la participación de destacados miembros del comité directivo, el consejo académico y el consejo asesor internacional e invitados especiales con el objetivo de discutir, analizar y evaluar los proyectos realizados por el PUEDJS.
Participaron en el encuentro Ricardo Pozas Horcasitas y Diego Valadés integrantes del Comité Académico Asesor, así como Boaventura de Sousa Santos y Juan Carlos Monedero, integrantes del Consejo Asesor Internacional.
Por el Comité Directivo asistieron la Doctora Sonia Venegas Álvarez, Directora de la Facultad de Derecho, la Doctora Marcela Amaro Rosales, Directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Doctor Luis Estrada González, Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Doctor Mauricio Sánchez Menchero, Director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, la Doctora Graciela Martínez-Zalce Sánchez, Directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, y el Doctor Gerardo Torres Salcido, Director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
También asistieron distinguidos invitados especiales como la Doctora Alma Herrera, Rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, así como el Dr. Fernando Macedo Chagolla, Secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria y el Licenciado Mauricio López, Director de Comunicación Social, ambos de la Rectoría de la UNAM, entre otros invitados.
El Doctor John M. Ackerman expuso los logros alcanzados en el período comprendido entre el 9 de mayo de 2024 y el 8 de mayo de 2025 entre los que destacan 25 proyectos de investigación, 16 libros y docenas de otros productos de investigación. Se culminó de manera exitosa y se entregaron el informe y productos finales del Programa Nacional de Investigación e Intervención “La democracia en el México actual: culturas políticas, movimientos sociales y redes digitales en disputa”, financiado por el CONAHCYT, tras 5 años de labores.
Hubo también un despliegue de una amplia variedad de proyectos de investigación y de participación ciudadana durante el proceso electoral federal de 2024, dentro del marco del convenio firmado entre el PUEDJS y el INE. Se organizó la Conferencia Magistral “Deuda por el clima” impartida por el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Antiguo Palacio de Medicina, con la participación del Rector de la UNAM, Dr. Leonardo Lomelí Vanegas. Y se realizó la publicación en conjunto con la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México del Dossier Especial “LenguAbuelas” de la Revista Tlatelolco, que contó con la participación de 10 escritores(as) de 7 lenguas originarias distintas.
Otro logro destacado fue la organización del Coloquio Internacional anual del PUEDJS en el Auditorio Alfonso Caso titulado “Los retos del segundo piso. La transformación política mexicana en el contexto global”, el cual contó con distinguidas figuras del ámbito académico, político y social como: Göran Therborn, Christophe Ventura y Enrique Semo. También se realizó la quinta edición de la Cátedra Especial Interdisciplinaria e Interfacultades “Repensando la democracia en el siglo XXI”, con la participación de 135 estudiantes provenientes de 16 distintas licenciaturas de 8 diferentes facultades.
Se incorporaron en la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) de la Dirección General de Tecnologías de la Información tanto la plataforma pedagógica multimedia “El Árbol de la Democracia”, como el largometraje documental “El proyecto cultural del neoliberalismo”. “¡Goooya! El periódico de lxs estudiantes de la UNAM” referente para la libertad de expresión y el fortalecimiento de la comunidad estudiantil recibió más de mil colaboraciones durante el último año, y alcanzó un total global de casi 3 mil colaboraciones en sus seis años de existencia. Así mismo, el Concurso Ciudadano anual del PUEDJS “La CDMX en movimiento. Miradas artísticas de nuestra vida diaria” recibió más de 700 participaciones, provenientes de todas las alcaldía de la Ciudad y permitió la consolidación de la colaboración institucional con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.
El Dr. Ackerman finalizó señalando que a lo largo del último año el PUEDJS ha respondido plenamente a la confianza que la sociedad mexicana y la Universidad han depositado en este Programa, cumpliendo de manera destacada con sus responsabilidades institucionales.
El Doctor Miguel Armando López Leyva, Coordinador de Humanidades dijo: “se le reconoce al Doctor Ackerman, entre otras cosas, su gran entusiasmo que demuestra en el cumplimiento de los objetivos del programa, y su disposición siempre activa a trabajar y a colaborar. Y algo que no es menor, y que sí lo quiero resaltar, la capacidad para reconocer el trabajo colaborativo”.
El Coordinador celebró “la amplitud disciplinaria abordada por el PUEDJS en el estudio de la democracia desde los ámbitos politológicos, históricos, jurídicos, sociológicos y económicos”. Y aseveró: “el Informe da cuenta de una intensa actividad y compromiso con esta visión amplia e integral sobre el tema de la democracia”
Finalmente el Doctor López Leyva indicó que “la discusión sobre la democracia en el mundo, como forma de vida y como régimen…se encuentra en un momento crucial y definitorio” y por ello las temáticas que aborda el PUEDJS son hoy más importantes que nunca.
El Doctor Diego Valadés, integrante del Comité Académico se refirió a los temas que se trabajan desde el PUEDJS y dijo: “estos esfuerzos son ejemplares y merecen tener un espacio más amplio de proyección y creo que esta Universidad, esta Coordinación y este Programa pueden impulsar el liderazgo al nivel nacional e internacional”
Boaventura de Sousa, integrante del Consejo Asesor Internacional del PUEDJS se dijo impresionado por el carácter amplio y transformador del estudio de la democracia desde el PUEDJS. Dijo que es: “un programa único en el mundo y no conozco uno con esta amplitud y entusiasmo cuando se sale a hablar a la calle con la gente de a pie, ese diálogo constante fortalece la democracia y se nota en las actividades de este programa, por lo que felicitó al Rector Lomelí, al Coordinador López Leyva y al Director Ackerman por este programa”.
Juan Carlos Monedero, integrante del Consejo Asesor Internacional felicitó al PUEDJS por su trabajo a lo largo de este año y comentó que en México se está reinventando la democracia y lo vemos en regiones como Europa, “evidentemente habrá ensayo y error”, señaló, “pero hay que colocar teoría en estos eventos novedosos y para ello es fundamental contar con programas como el PUEDJS”.