CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
8 de octubre de 2025
Tras la publicación sobre el equipo con más antigüedad y que aún funcionan en el ingenio El Potrero, publicada el día 6 de octubre del presente, un ferviente lector de mis crónicas, el Ing. Angel Gómez Tapia, me hace el comentario que si tendré fotografías de los equipos mencionados y es así como hoy nace la presente Cronica.
A continuación trascribo el texto escrito en esa Cronica.
“De aquel viejo Ingenio de 1908 quedan para el recuerdo: Dos casitas de la vieja Col. McLean, los pilares del portón de entrada frente a la parroquia de Cristo Rey, la represa sobre el río Atoyac en la Col. Angostura, la vieja planta de agua hidroeléctrica frente el rancho Tres Gallos”
De aquel viejo Ingenio que empezó a zafrar en 1908, queda en pie el viejo edificio que albergó la planta hidroeléctrica que generaba energía suficiente para mover motores eléctricos y alumbraba la factoría y las calles del pueblo, dentro de el, todavía podemos ver parte del equipo que generaba la energía eléctrica, tuberías oxidadas y las bombas que bombean el agua del río para algunas actividades del propio ingenio, se ve su caída de agua al río Atoyac, algunas partes cubiertas con maleza, esa planta funcionó desde 1907 hasta 1964 en qué se construyó el nuevo edificio que alberga los turbogeneradores de electricidad con 4 turbos accionados por turbinas de vapor y que generan la energía eléctrica que se utiliza en época de zafra y que está interconectada con la red de CFE, donde el excedente de electricidad es llevado a la red pública.
En la Col. Angostura queda la vieja represa iniciada en 1905 y terminada en junio de 1908 y que a través de tuberia de hierro llevaba el agua por gravedad hasta la planta hidroeléctrica
Otra área que alberga equipos antiguos es el departamento de compresores, donde se genera el aire comprimido utilizado para accionar equipos neumáticos y electroneumaticos, aquí podemos encontrar dos equipos Ingersol Ran, uno que aún sigue en funcionamiento en el área de Bombas de Vacío y que data de la década de 1920-1930 y uno obsoleto, listo para un Museo, instalado en el área de filtros de carbón y que data de los primeros años del ingenio, este compresor todavía funcionaba en la década de 1990 gracias al “ingenio” de Jesús López, “la Juana” y el Ing. Daniel Cortez Medina, jefe del taller mecánico, quien junto con sus torneros hicieron las refacciones en el propio taller, comentan que cuando alguna vez llegaron técnicos de la Ingersol Ran y vieron ese equipo funcionando se admiraron, ya que tenía muchos años que la compañía había dejado de fabricar refacciones para ese tipo de compresores.
En el área de Bombas de Vacío, cuya función de las bombas es crear y mantener el vacío en los equipos de evaporación y cristalización permitiendo evaporar y cristalizar en menor tiempo ahorrando energía y mejorando la calidad del azúcar, existe aún, una bomba de vapor que funciona con un motor de vapor y que desde las primeras décadas de trabajo aún sigue funcionando.
En el taller mecánico también se encuentra una fresadora de la década de 1910 que sigue siendo utilizada para fresado de piezas.
En el área de molinos existe aún un torno de mazas, que era utilizado para asentar y dar ajuste a las mazas de los molinos del tándem “A”, ese torno también tiene una antigüedad de la década de 1910-1920.
En calderas existe una bomba de agua caliente que data de 1907 que aún sigue en funciones con el mantenimiento adecuado de cada reparación.
De la vieja estructura original, se conservan los pilares del portón principal frente a la parroquia de Cristo Rey y que aunque han sufrido modifiyse conserva el mismo estilo del ingenio en sus primeros años.
De la antigua Col. McLean existen en pie dos casas de la época de 1906-1908 que albergaron a grandes personajes como Jorge Cuesta y su esposa Lupe Marin o al cronista deportivo Arturo Carretero Para (leer Cronica del 20 de septiembre de 2025 para conocer la historia).
Ahí mismo, en esa área, aún se conservan restos de la barda perimetral de 1910 que delimitana el centro habitacional con la barranca hacia el río, cabe hacer mención que algunos historiadores al ver esos restos de la barda perimetral confunden la Col. La Barda con la Col. McLean.
Y de la vieja destilería de Alcohol quedan aún restos del edificio que durante muchos años fue la fuente de trabajo de muchos amigos adheridos a la Sucursal 6.
Aún deben de quedar más equipos de épocas anteriores que aún funcionan y otros que se pueden acondicionar en algún museo, recordemos que El Potrero a través de la historia ha adquirido equipos de punta en la tecnología, como las máquinas de vapor, los equipos de IBM para nóminas, o los helicópteros propios de la empresa así como ha estado mejorando sus equipos.
Créditos a diferentes amigos como lo son el Ing. Daniel Cortés, Germán Tecalco y Archivo personal.
En una próxima crónica recordaremos los primeros motores de vapor Corliss que hacían que muchos equipos funcionaran antes de la llegada de la turbina de vapor, y esto gracias al apoyo del Ing. Tirso Muruet que ha brindado la asesoría para conocer la historia de como funcionaban muchos equipos, entre ellos los primeros molinos extractores del jugo de la caña, esperenla.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales