Orizaba, Ver. – En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), las colectivas Violencia Vicaria, Marea Verde Altas Montañas y ActivismOri llevaron a cabo diversas acciones en el municipio de Orizaba con el objetivo de visibilizar los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres, así como exigir justicia y el cese de la impunidad.
Entre las actividades realizadas destacó la instalación de un tendedero de denuncia, donde se exhibieron nombres de agresores vicarios, así como una velada en memoria de más de 70 mujeres que han sido víctimas de violencia en el estado de Veracruz en lo que va del 2025.
Durante su pronunciamiento, integrantes de la colectiva Violencia Vicaria señalaron a instituciones como el DIF, la Fiscalía, el Instituto Municipal de la Mujer (IMO) y los juzgados por ejercer violencia institucional y favorecer, en muchos casos, a los agresores sobre las víctimas.
“Estamos aquí para pronunciarnos contra la violencia institucional que ejercen el IMO, la Fiscalía y los juzgados. No más funcionarios inclinando la balanza a favor de los agresores. Los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes no se negocian”, expresaron.
Asimismo, denunciaron la manipulación de infancias, la falta de protocolos, la pérdida de peritajes, el retraso en procesos legales y la negativa a aceptar denuncias, acciones que —afirmaron— revictimizan a mujeres y menores.

Por su parte, la colectiva Marea Verde Altas Montañas colocó una velada en memoria de Michelle, Gloria Soria, Triccy, Hiromi, la niña Poleth, la maestra Marina y otras 77 mujeres y niñas asesinadas en Veracruz durante el presente año, de acuerdo con sus registros.
En su comunicado destacaron que la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo una de las violaciones más graves a los derechos humanos, recordando cifras de la ONU que indican que casi una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual y que cada 10 minutos una mujer muere a manos de su pareja o un familiar cercano.
También señalaron que, aunque las carpetas de investigación por feminicidio han mostrado una ligera reducción en México, las cifras siguen siendo alarmantes, con más de 500 feminicidios registrados oficialmente de enero a septiembre, además de miles de casos de muertes violentas no tipificadas como tal.
Las activistas denunciaron casos de sobrevivientes de feminicidio y situaciones donde las autoridades han demostrado negligencia, como la liberación de agresores o la falta de atención a denuncias previas, remarcando que muchas víctimas buscaron ayuda sin recibir respuesta.
Las colectivas reiteraron que la violencia de género se manifiesta en múltiples formas: física, psicológica, sexual, económica, vicaria, institucional y laboral, entre otras, y que todas deben ser erradicadas.
“Exigimos justicia y no más impunidad ante los feminicidios. No queremos más niñas y mujeres violentadas, acosadas, violadas, desaparecidas y asesinadas. Ni una menos”, expresaron.
Finalmente, hicieron un llamado a la sociedad y a las autoridades para dejar de normalizar la violencia machista, garantizar el acceso real a la justicia y construir entornos seguros para mujeres, niñas y adolescentes.



