-Se realizará los días 6 y 7 de diciembre en el Parque Juan Moctezuma y Cortés
Zongolica, Ver. – Los días 6 y 7 de diciembre se llevará a cabo la décima edición del Festival Regional de Artes Textiles de Zongolica, un evento que busca fortalecer la comunicación directa entre tejedoras y compradores, promover precios justos y defender el patrimonio textil indígena frente a la copia y el machismo estructural.
En rueda de prensa, los integrantes del comité organizador, Reynaldo Zavaleta Cólotl y Karoly Méndez Tello, destacaron que durante una década este festival se ha consolidado como un espacio que no sólo difunde la riqueza del arte textil de la sierra, sino que ha transformado la relación entre artesanas, compradores y comunidades.
Subrayaron que, gracias a las redes sociales y a la creciente visibilidad del trabajo artesanal, las tejedoras ahora establecen contacto directo con compradores de otros estados, así como con diseñadores y coleccionistas internacionales.
“Ya no somos mediadores; ahora la gente se comunica directamente con ellas”, afirmaron.
El público encontrará piezas elaboradas principalmente en telar de cintura, muchas de ellas teñidas con pigmentos naturales como el añil y la grana cochinilla. Entre las prendas más representativas destacan los quexquémitl y chales, además de mantas, rebozos y otras piezas únicas.

Asimismo, algunas artesanas ofrecerán productos de alfarería y gastronomía tradicional, expresiones culturales que forman parte de su vida cotidiana.
Aunque el machismo sigue siendo un reto estructural, los organizadores señalaron que los familiares de las artesanas han comenzado a valorar su trabajo y a sumarse al proyecto, fortaleciendo su independencia económica.
Respecto a la piratería cultural, indicaron que, si bien los textiles de la Sierra de Zongolica no han sido reproducidos masivamente en el extranjero, existe el riesgo de que la generalización de motivos indígenas desvirtúe sus características originales.
Las recientes reformas que reconocen a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público permiten iniciar acciones legales por el uso indebido de su patrimonio colectivo, aunque aún falta diálogo interno para definir mecanismos de protección cuando sólo ciertas artesanas elaboran diseños específicos.
En cuanto al precio de las piezas, enfatizaron que no debe haber regateo.
“El pago debe cubrir el tiempo, la materia prima, la mano de obra y la creación intelectual. Sólo así se garantiza una economía digna”, puntualizaron.
Para apoyar la organización del festival, se realiza una rifa de un rebozo y dos chales, con boletos de 50 pesos disponibles en sus redes sociales oficiales.
En México, más del 70% de las artesanas indígenas vive del trabajo textil, pero sólo recibe entre el 20% y 30% del precio final cuando intervienen intermediarios, de acuerdo con estimaciones de organismos culturales.



