Orizaba, Ver. – En el marco del 94 aniversario de la promulgación de la Ley Federal del Trabajo en México, integrantes del Círculo de Estudios Sociales, Políticos y Económicos Antonio Gramsci dieron a conocer un posicionamiento en el que recordaron los orígenes históricos de la legislación laboral y cuestionaron la falta de una narrativa clara, tanto de los legisladores como del gobierno, hacia los sectores obreros y campesinos.
En el documento presentado, el Círculo de Estudios enfatizó que la Ley Federal del Trabajo, publicada el 28 de agosto de 1931, es fruto de las luchas obreras y campesinas iniciadas desde la Revolución Mexicana, y no un hecho aislado o fortuito. Recordaron que los antecedentes de esta legislación se encuentran en la Revolución Industrial, en las luchas obreras internacionales como la de los mártires de Chicago (1887), así como en los históricos movimientos de Cananea (1906) y Río Blanco (1907) en México, donde decenas de trabajadores fueron reprimidos y asesinados en su demanda por mejores condiciones laborales.
El posicionamiento señaló que la promulgación de esta ley se dio en un contexto marcado por el fordismo, modelo que impulsó el Estado de bienestar y permitió consolidar conquistas laborales como los contratos colectivos de trabajo y el sindicalismo. Sin embargo, advirtieron que dichas conquistas fueron vulneradas a partir de 1982 con el giro neoliberal, que trajo consigo la pérdida de derechos, la corrupción sindical y la desaparición del Estado de bienestar.
En relación con el presente, los integrantes del Círculo reconocieron los avances recientes en materia laboral, como el aumento sustancial al salario mínimo desde 2018, pero subrayaron que aún persisten rezagos graves como la falta de reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y la permanencia del outsourcing en distintos sectores.
El pronunciamiento fue contundente al señalar que tanto legisladores como gobierno carecen de una narrativa real hacia los trabajadores y campesinos, lo que invisibiliza las luchas históricas y los pendientes de la clase trabajadora en México.
“Los trabajadores y obreros conscientes no dejaremos de luchar hasta erradicar este modelo económico y sus prácticas criminales de explotación laboral, en México y en el mundo”, afirmaron.