Xalapa, Ver.– La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca confirmó la presencia del Gusano Barrenador del Ganado en el municipio de Ixtaczoquitlán, lo que elevó la alerta sanitaria en la región.
Al corte del 19 de septiembre, el estado registra 71 casos activos distribuidos en 28 municipios, entre ellos Tierra Blanca y Tres Valles. De un total de 498 casos acumulados, las acciones implementadas han permitido contener los brotes y limitar la propagación de este parásito, también conocido como miasis, que afecta a animales de sangre caliente.
El caso detectado en Ixtaczoquitlán se localizó en la comunidad de Tuxpanguillo, donde un torete presentó una herida en la nariz al momento de su compra, lo que sugiere que pudo haber sido infectado en otra región del estado aún no identificada.
Cabe señalar que, a pesar de que un reportero de un medio de comunicación local intentó ocultar información verídica al asegurar que era mentira la presencia del gusano barrenador en Ixtaczoquitlán, fuentes oficiales confirmaron que este parásito está activo en dicho municipio.
En conferencia de prensa encabezada por la gobernadora Rocío Nahle García, el titular de la dependencia, Rodrigo Calderón Salas, informó que, como parte de la estrategia sanitaria, se han inspeccionado 22,184 movilizaciones de ganado y más de 1.5 millones de cabezas de bovino en los Puntos de Verificación e Inspección (PVI). Asimismo, de mayo a la fecha, se han aplicado baños sanitarios a más de 86 mil animales con apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
De igual forma, seis “Camionetitas de la Sanidad Animal” recorren ranchos, comunidades y caminos de terracería para detectar movilizaciones que evadan revisión. Los animales infectados son atendidos y, en caso necesario, los vehículos regresados a su lugar de origen para que el SENASICA realice las acciones correspondientes.
El gusano barrenador es una larva que se alimenta de tejido vivo y puede provocar la muerte del ganado en pocos días si no recibe tratamiento. Aunque el riesgo en humanos se considera bajo, representa un peligro para recién nacidos, adultos mayores o personas con inmunosupresión, quienes pueden requerir hospitalización y extracción quirúrgica de las larvas.
Como medida de largo plazo, el Gobierno Federal construye una extensión de la planta de Metlapa, en Chiapas, con una inversión de 50 millones de dólares, que producirá 100 millones de moscas estériles por semana para liberarlas en las zonas afectadas. Se prevé que esta planta entre en operación a inicios del segundo semestre de 2025.



