José Vargas.
Agua Dulce, Ver. — La amenaza del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) ha llegado oficialmente al municipio de Agua Dulce. Este lunes, el presidente de la Asociación Ganadera Local, Mario Espinoza Ríos, confirmó los dos primeros casos positivos en esta región del sur de Veracruz: uno en un becerro de la ranchería El Burro y otro en una vaca del ejido Tonalá.
Los casos fueron detectados hace más de veinte días por un médico veterinario especialista, quien realizó una inspección de campo y envió las muestras al laboratorio de Ganadería Regional. Las pruebas confirmaron la presencia de larvas del gusano barrenador, por lo que se notificó de inmediato a las autoridades correspondientes. Gracias a la atención oportuna del médico y la activación del protocolo de tratamiento, ambos animales se encuentran ya fuera de peligro.
La presencia de este parásito ha encendido alertas en el sector ganadero local. El dirigente ganadero advirtió que no se descarta la existencia de más casos en Agua Dulce, por lo que se han comenzado a reforzar las acciones de vigilancia y capacitación a los productores, a fin de que puedan detectar síntomas, actuar con rapidez y contener posibles brotes.
Este brote confirmado en Agua Dulce no es un hecho aislado. En las últimas semanas, se han documentado antecedentes en otros municipios del sur veracruzano. En Minatitlán, un becerro en el ejido Adolfo López Mateos dio positivo apenas el 24 de junio. En Las Choapas, fue allí donde se registró el primer caso en Veracruz, a principios de mayo, con al menos tres más en análisis actualmente. También en Uxpanapa existe confirmación oficial de un caso, reportado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Datos oficiales revelan que en toda la región sur de Veracruz se han detectado al menos 40 casos en ganado bovino, equino e incluso en caninos, lo que ha generado una respuesta coordinada entre la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Pese a la gravedad del parásito, que se alimenta de tejido vivo y puede provocar la muerte del animal si no se trata a tiempo, las autoridades han descartado el sacrificio de animales y la imposición de cuarentenas, y han hecho un llamado enfático a que los productores reporten sin temor cualquier caso sospechoso. La Ley Federal de Sanidad Animal establece la atención inmediata sin castigos para quienes colaboren con el sistema de alerta.
Por su parte, la UNAM y Senasica han advertido que el gusano barrenador puede afectar a humanos, aunque es raro. Las larvas pueden infestar heridas, particularmente en personas con baja sensibilidad, como pacientes diabéticos. Sin embargo, la carne de animales afectados no representa riesgo para el consumo humano, siempre que esté bien cocida.
Con esta confirmación en Agua Dulce, sumado a los casos ya registrados en Minatitlán, Las Choapas y Uxpanapa, el sur de Veracruz entra en una fase crítica de vigilancia zoosanitaria, donde la prevención, el monitoreo y la cooperación entre ganaderos y autoridades será clave para evitar la propagación de una plaga que, de no contenerse, podría impactar severamente la producción pecuaria de la región.