Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales
20 de septiembre de 2025

De la serie: Respondiendo a los lectores.
¿Por qué se llamó así la Col. McClean?
Es grato saber que mis publicaciones, con sus errores y horrores ortográficos, son leídas por muchos amigos y hasta las comparten; tras las publicación de las Crónicas de Doña Aurora López, Lupe Marín y Jorge Cuesta, algunos amables lectores, a través de messenger o WhatsApp y hasta personalmente me preguntan ¿Porqué Colonia McClean? y ¿Donde estaba la colonia McClean? o ¿Quien fué el tal McClean? uno de esos lectores fue un gran amigo de mi lejana juventud, el Ing. Tirso Muruet, el ingeniero que un 19 de septiembre de 1984 le dijera al ingeniero Francisco Medina Quintos, que el me respaldaba para que me dieran la categoría de Mecánico de segunda en el ingenio.
En el mes de marzo de 1913, La Unidad Industrial Hacienda El Potrero llevaba su Zafra a buen ritmo; desde la Ciudad de Nueva York en los Estados Unidos, el Sr. Albert H. Lawrence había llegado a supervisar el ingenio que había adquirido el 7 de julio de 1909.

Una vez en el Ingenio, se corre la voz de que el Sr. Lawrence ha llegado, recorre el ingenio, supervisa los cañaverales, se pone al tanto del avance de la zafra, la venta de azúcar y otros datos, todo tranquilo, los días pasan, la zafra continúa normal, así se llega a fin de mes, 31 de marzo marca el calendario, hasta la oficina del Sr. Lawrence llega Karl Bailles, trabajador de origen francés, en el escritorio, por error o quizás por voluntad propia, está el revolver que ha adquirido en Nueva York el Sr. Albert, el joven Karl, cajero general del ingenio le pide un aumento de salario el cual le es negado, tras varios minutos de negociantes y al ver que sus prevenciones económicas no son aceptadas, Karl Bailles toma el revolver para ver si logra el tan anhelado aumento, pero aún así le es negado y en un acto de locura, jala el gatillo, matando al instante al Sr. Lawrence, narran las crónicas de la época, que tras el asesinato, Karl Bailles abre la caja fuerte, toma dinero y huye en el ferrocarril siendo perseguido por el Gral. Pedro Gabay.
Tras la muerte del Sr. Lawrence, el día 2 de abril, la Sra. Virginia Parnet viuda de Lawrence es reconocida como heredera universal de la unidad industrial; sin tener conocimiento de como administrar esa hacienda viaja a Nueva York para contratar a alguien con los conocimientos suficientes para administrar la Unidad Industrial.
El 5 de diciembre de 1913 llega al Ingenio el Ingeniero August Haides McLean como administrador y primer Gerente General.

La llegada del Ingeniero McClean, por cierto Ingeniero Agrónomo trae un gran cambio en el ingenio, amplia la red de ferrocarril, siembra nuevas variedades de caña, amplia el área de cultivo, trae maquinaria agrícola y al ver que las aguas residuales del ingenio eran vertidas al río crea el primer sistema de riego para cambiar algunas zonas de “temporal” a “de riego”, tras no llegar a un arreglo económico con la Sra. Parnet, renuncia entre 1917 y 1918.
En su memoria, aquella colonia sin nombre que se había construido desde 1908 alrededor del Ingenio y que era conocida simplemente como la colonia de los ingenieros, alrededor de 1920 se empezó a conocer como Col. McClean, hasta su desaparición en 1964 tras la construcción de las oficinas administrativas y la ampliación del Ingenio.
¿Dónde estaba la Col. McClean?
Está colonia estaba ubicada a un costado del ingenio y colindaba con el rancho de Don Sixto González, daba inicio donde en la barda perimetral a unos metros de donde hoy se encuentra la báscula donde salen vacíos los carros cañeros y en el área donde se encuentran las oficinas administrativas del ingenio y donde está el área verde de las mismas oficinas y terminaba cerca de lo que hoy es el almacén general, de hecho algunas casas en esa área fueron demolidas para construir el almacén, las últimas evidencias de esa colonia son las dos casas que sirven de pequeñas bodegas de materiales de limpieza, una de esas casas es donde se tomó la foto del recuerdo la Sra. Elena Poniatowska en su viaje a Potrero en 2014. a un costado de la carretera que lleva a la Col. La Loma, unas casas más estaban el entre la carretera a la Sixto González y la vía del ferrocarril.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales
Fotografía 1: Viñeta que representa la muerte de Albert H. Lawrence publicada en el periódico The Spectador, Ozark, Arkansas, 1913.
Fotografía 2. Unidad Industrial Hacienda El Potrero, camino a la Col. Sixto González, en primer plano el hotel del ingenio, al terminar la barda perimetral daba inicio la Col. McClean.
Fotografía 3. Ingenio El Potrero 1968, se puede notar en la esquina la casa donde iniciaba la Col. McClean. Detrás del almacén se ve la casa donde vivieron Jorge Cuesta y Lupe Marin

