[vc_row][vc_column][vc_column_text]
DIP. JOSÉ MANUEL POZOS CASTRO
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA
LXV LEGISLATURA
CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
PRESENTE.-
JOSÉ MAGDALENO ROSALES TORRES, Diputado Local por el Distrito XVII de Medellín de Bravo, Veracruz ante esta LXV legislatura e integrante del grupo legislativo de MORENA, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 fracción XI, 84 fracción X y 132 del Reglamento para el Gobierno interior del Poder legislativo, someto a la consideración de esta Soberanía la siguiente: Anteproyecto de Punto de Acuerdo mismo que presento al tenor de las siguientes
CONSIDERACIONES:
ÚNICO. – Uno de los compromisos de la Cuarta Transformación es el de escuchar las necesidades de la población, para que de esta manera podamos brindar solución a su problemática.
Es cierto que la población perdió la fe en su propia capacidad de influir en las decisiones nacionales y hasta en la posibilidad de cambiar el rumbo del país, aun así, también es cierto lo que menciona el Plan Veracruzano de Desarrollo 2019 – 2024 que dice: “La mejora de las condiciones de la economía de Veracruz buscará beneficiar a todos por igual, de la forma más justa y distributiva.”
Pues bien, partiendo de toda esa realidad es que el día 29 de noviembre de 2018 fue publicada en la Gaceta Oficial del Estado la Ley para el Fomento, Desarrollo y Protección de la Actividad Piloncillera, considerándola como una actividad agrícola, artesanal y tradicional en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, misma que en su transitorio tercero ordena que en 90 días naturales se deberá expedir el respectivo Reglamento, esto por parte del Ejecutivo del Estado, y, siendo obvios, corresponderá esta labor a la SEDARPA, por ser la dependencia competente en la materia.
Actualmente, son, aproximadamente mil productores de piloncillo en nuestro Estado, mismos que dan empleo a, por lo menos, quince mil personas, generando aproximadamente 60,000 toneladas de piloncillo anuales, de lo que se desprende que generan $570,000,000.00 (Quinientos setenta millones de pesos 00/100 m.n.) en su totalidad. Pagando el kilo de piloncillo de $9.50 (nueve pesos 50/100 m.n.) a $10.00(diez pesos 00/100 m.n.) en su producción, sin obtener ganancias, solamente costos de producción.
Como se observa, es un sector productivo que va en aumento, pues, al estar aprobado su Reglamento, podrían incrementar hasta en un 50 a 60% sus ganancias anuales.
El motivo del presente exhorto es el de hacer un llamado al titular de la SEDARPA para que, sin mayor dilación, elabore y apruebe el Reglamento que piden los piloncilleros, actividad que bien podría llevar a cabo en colaboración con la consejería Jurídica del Gobierno del Estado.
Para ahondar mas, traigo a colación las palabras que dieron motivo a la Ley, esto en fecha dos de mayo de dos mil diecisiete: “A la fecha, existen personas que durante el proceso de elaboración del piloncillo no utilizan el producto de la evaporación del jugo natural de la caña de azúcar, y la sustituyen por azúcar procesada, barredura de azúcar o azúcar siniestrada de los ingenios azucareros y no sólo eso, sino que también compran toneladas de desperdicio de dulces, caramelos derretidos con caducidad vencida a precios de regalo, que al sustituir la caña de azúcar por estos elementos o sustancias, elaboran el piloncillo de mala calidad, adulterándolo y lo llevan a vender a precios muy bajos a las diferentes regiones del Estado y del país, haciéndolo pasar por un producto puro y natural, engañando al consumidor que es un producto elaborado con jugo de caña de azúcar; obteniendo grandes ganancias por esta actividad.
Las prácticas de competencia desleal impiden a los verdaderos productores que puedan vender el piloncillo a un precio justo, de esta manera se perjudica a los dueños de los trapiches piloncilleros, que con esfuerzo cultivan la caña, la cortan y la trasladan a los trapiches para ser molida y producir piloncillo. A la hora de vender su producto se encuentran con precios muy bajos por estas competencias desleales, y que en repetidas ocasiones apenas les permite recuperar los gastos de operación, sin obtener ganancias, y sin mejorar el pago de mano de obra a los trabajadores que laboran en los trapiches. Para algunos productores quienes tienen un trapiche pero que no siembran la caña, les es imposible pagar la adquisición de más materia prima y por consecuencia también se perjudica a los dueños de tierras que cultivan la caña pero que no son propietarios de un trapiche, pues estos son los proveedores para algunos productores.” FIN DE LA CITA.
A casi seis meses de haberse publicado la Ley que nos ocupa, nos encontramos en el mismo escenario de corrupción en la elaboración y venta del piloncillo, pues el Reglamento que se ordena en el transitorio tercero de la Ley no ha sido elaborado, lo cual viene en detrimento de los verdaderos piloncilleros, pues el comercio desleal no sólo afecta a Veracruz, sino a los productores de otros Estados. De ese tamaño es la consecuencia por la negativa del Señor Secretario para escuchar y apoyar a los piloncilleros veracruzanos.
Hago notar que para muchos piloncilleros, esta labor constituye su única fuente de ingresos y sustento familiar.
Al respecto nos preguntamos:
¿Es mucho pedir que se les apoye?
¿Afecta en sus múltiples actividades concederles unos minutos para escucharlos y brindarles soluciones reales cada vez que lo buscan, Señor Secretario?
¿Qué tanto cuesta que se ordene al área jurídica de la Secretaría para que se le de vida al Reglamento?
Advierto, que si bien el reglamento no resuelve al cien por ciento la problemática, sí contribuye a alinear a los productores desleales.
Es por lo expuesto a esta Asamblea, que propongo el siguiente:
ANTEPROYECTO DE PUNTO DE ACUERDO:
ÚNICO. – Se exhorta al Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para que por conducto de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, dé cumplimiento al Artículo Tercero Transitorio de la Ley para el Fomento, Desarrollo y Protección de la Actividad Piloncillera, considerándola como una actividad agrícola, artesanal y tradicional en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y expida su correspondiente Reglamento.
- Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Xalapa de Enríquez, Ver., junio 13 de 2019.
Dip. José Magdaleno Rosales Torres
Distrito XVII – Medellín de Bravo, Ver.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]