Ciudad de México, 15 de julio de 2025. El Gobierno de México fue notificado este lunes sobre la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos y aplicar una cuota compensatoria del 17.09% a las exportaciones mexicanas de este producto.
Las Secretarías de Economía y Agricultura expresaron su rechazo a la medida, calificándola de injusta y perjudicial tanto para los productores mexicanos como para los consumidores estadounidenses.
“El terreno que ha ganado el tomate fresco mexicano en Estados Unidos se debe a la calidad del producto y no a prácticas desleales”, indicaron ambas dependencias en un comunicado conjunto.
Negociaciones fallidas y consecuencias económicas
Desde 1996, ambos países mantenían un acuerdo de suspensión del caso antidumping, renovado en cinco ocasiones (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). Sin embargo, tras 90 días de negociaciones recientes, y a pesar de las propuestas presentadas por los tomateros mexicanos, no se logró un nuevo acuerdo. Las autoridades mexicanas atribuyen el fracaso a “razones políticas” por parte de EE.UU.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, declaró en entrevista que esta cuota tendrá una repercusión inmediata en el mercado estadounidense, donde dos de cada tres jitomates consumidos son de origen mexicano. Añadió que esto encarecerá los precios para los consumidores del país vecino y que México mantendrá su postura negociadora con “sangre fría y perseverancia”.
Posición de Estados Unidos
Por su parte, el Departamento de Comercio de EE.UU. justificó su decisión argumentando que los agricultores estadounidenses han sido perjudicados durante años por prácticas de dumping que deprimen los precios. “Esto termina hoy”, afirmó el comunicado, alineándose con la estrategia comercial impulsada por el presidente Donald Trump.
Cabe destacar que en abril pasado, EE.UU. había anunciado una cuota del 21.9%, aunque no se ejecutó. Finalmente, este lunes se oficializó la ruptura del acuerdo y la entrada en vigor de la nueva cuota del 17.09%, sin que se emitiera un aviso previo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), según fuentes oficiales.
Próximos pasos y llamado a diversificar mercados
El Gobierno de México informó que seguirá apoyando a los productores para reactivar el acuerdo, tal como ocurrió en 2019 cuando se restableció cuatro meses después de su cancelación. Además, fomentará la diversificación de mercados internacionales y el impulso de esquemas agroindustriales con valor agregado, como parte de su estrategia para reducir la dependencia comercial con Estados Unidos.
Ebrard reconoció que la relación bilateral seguirá siendo tensa mientras Trump esté en la presidencia, por lo que México debe estar preparado para enfrentar nuevos desafíos comerciales.