CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
18 de septiembre de 2025.De la serie: De personas y personajes. Nuestra hoy Villa Miguel Alemán, ha sido testigo mudo de la llegada de grandes personajes a esta tierra noble y pródiga, por su Camino Real pasaron figuras como Nicolás Bravo, Ignacio Zaragoza,Miguel Miramón, Charles Ferdinand Lateille Conde de Lorenzes al frente de la legión francesa,Juan Nepomuceno Almonte, Maximiliano de Habsburgo y Carlota, Benito Juárez y otros tantos más que han sido olvidados por la historia regional, uno de esos personajes que camino por las calles del pueblo y que en dos épocas distintas vivió en la Cong. El Molino fue el ingeniero, poeta, ensayista y crítico, Jorge Cuesta. Nacido el 21 de septiembre de 1903 en la Cd. de Córdoba, Ver. Hijo del matrimonio formado por Néstor Cuesta y Natalia Porte Petit, Jorge Mateo será el mayor de 5 hermanos. Cursa sus estudios básicos en Córdoba, en 1921 a los 18 años se traslada a la ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, pero la voluntad de su padre era que fuera ingeniero por lo que se inscribe en la UNAM para estudiar ingeniería Química. En el año 1924, con motivo de realizar sus prácticas profesionales llega al ingenio El Potrero, se instala en el hotel, e inicia sus labores, al trabajar en el laboratorio, aparte de realizar su trabajo se da cuenta que el Rob Potrero que se produce en el ingenio le falta algo y es entonces que escribe su tesis "Mejoramiento del Ron Potrero" con la que consigue el titulo de Ingeniero Químico. Con titulo en mano, va a la casa materna, entrega el titulo a su padre y determina abandonar la casa materna trasladándose a la ciudad de México para dedicarse a lo que le gusta, la poesía y las letras, ahí conoce a Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Gilberto Owen y Salvador Novo con los que forma el grupo "Los Contemporáneos" donde editan la revista del mismo nombre y empieza a publicar sus escritos. Formando parte de los Contemporáneos, en una tertulia conoce a Lupe Marin y se enamora de ella, la corteja y le pide matrimonio, al enterarse su padre de sus planes matrimoniales y, al investigar más sobre quien es Lupe Marin se entera que es esposa de Diego Rivera, trata de disuadir a su hijo y lo envía a Europa. En su paso por París, Francia, se olvida del viaje y regresa a la Ciudad de México, busca a Lupe Marin y deciden fugarse. Tras el rapto, recuerda que en Potrero dejo buenas referencias y decide viajar hacia allá, dónde llega en 1927 y viven en una casa de la Col. McClean. En su trabajo en el laboratorio, empieza a ser algunas pruebas con productos químicos y enzimas, usando su cuerpo como conejillo de indias, lo que le ayuda a desarrollar sus primeras acciones de locura. En 1928 es invitado a trabajar en trabajar en la ciudad de México en la oficina de Azúcares y Alcoholes. En 1932 se divorcia y da inicio su carrera literaria, su obra maestra será "Canto a un Dios Mineral" . Diagnosticado médicamente por Locura y paranoia, es internado en una clínica de Tlalpan donde el 13 de agosto de 1942, antes de cumplir los 38 años, en una crisis, se suicida, terminando con su vida. En el año 2014 la escritora y periodista Elena Poniatowska viene al Ingenio El Potrero buscando datos de Lupe Marin y Jorge Cuesta para escribir su novela Dos Veces Única y es así como muchos conocen esa historia de amor, una historia que desde años atrás ya veníamos platicando en algunos eventos.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales.