Texto/Imágenes:
Mario Jesús Gaspar Cobarruvias
DERECHOS RESERVADOS
Continuando con su programa de actividades, los expedicionarios Lic. Mario Gaspar y Lic. Roberto Olmos, reiniciaron la marcha en el palacio municipal de Nogales a las 10:00 AM, para dirigirse al vecino municipio de Camerino Z. Mendoza con un itinerario de 7.49 kilómetros para el día 4 de enero.
A ellos se sumó el Ing. Alfredo Navarro Domínguez, veracruzano de origen, miembro de la asociación cultural México Hispano que preside el Lic. Gaspar y actualmente radica en Ciudad Mendoza.
Gracias a su asesoría, se pudo trazar el itinerario de la EXPEDICIÓN CIENTÍFICA CAMINO REAL 2025 dentro del territorio de Ciudad Mendoza, donde el trazo del antiguo camino real se separa por muchos kilómetros de la carretera federal 150, construida en gran parte sobre esta ruta virreinal. Apoyó muchísimo a la expedición con alimentos y conversando oportunamente con las fuerzas de seguridad en varios retenes para evitar que obstaculizaran las actividades de investigación histórica de los expedicionarios.
Caminando a buen paso, pronto abandonaron el municipio de Nogales, pasando por el sitio donde estuvo el trapiche construido en 1524, el río que fluye desde la laguna, la casa donde nació el famoso general y político Heriberto Jara Corona, así como las diversas esculturas en el exterior del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica y la gran área ocupada por la antigua fábrica de San Lorenzo.
Después tuvieron la oportunidad de desayunar deliciosas quesadillas de flor de calabaza, chicharrón y champiñones, descansando un poco antes de ingresar al municipio de Camerino Z. Mendoza por el gran doble arco que a semejanza de los Portales de San Miguel en Orizaba, da la bienvenida a esta ciudad apenas fundada en la segunda mitad del siglo XIX.
Visitaron el sitio donde estuvieron las instalaciones del paradero de diligencias Santa Cruz en el siglo XIX. Parte de su historia les fue narrada por el señor José Carrasco Monroy, propietario de la refaccionaría Autover. Después se enfilaron por la muy larga y conocida calle de La Raya.
Durante esta parte del viaje, visitaron también la Alameda Benito Juárez, una enorme extensión de árboles que acogen a un kiosco, un hemiciclo al presidente Juárez y enfrente la vieja estación ferroviaria de Santa Rosa. Tiene además un puente japonés y un gran monumento de piedra rodeado de agua.
Después visitaron la placa donde se renombra a la calle de La Raya con el nombre del Dr. Miguel Angel Romero Solano en diciembre de 2013, aunque sin efecto pues la calle conserva su antigua denominación.
Hasta llegar a la avenida Nayarit, vieron unas casas de piedra con techo de tejas, una iglesia con columnas doricas griegas y notaron como el terreno se vuelve cada vez más frio y semidesertico por la próxima con la Sierra Madre Oriental.
Llegaron a la gran extensión de terreno que antaño ocupara la hacienda del Encinar cerca del camino real. Ahí pudieron ver los paredones perímetrales hechos con gruesa mampostería de piedra de la zona, los restos de un trapiche con su chimenea o chacuaco. Así como la bella y sencilla parroquia de San Isidro Labrador, restaurada con su estilo neoclasico y en funcionamiento. También visitaron el parque sobre la calle Chiapas, donde halla la actual agencia municipal con sus columnas doricas y junto a la biblioteca municipal.
Después de cruzar la vía del Ferrocarril Mexicano llegaron al gran Puente del Encinar, que actualmente ya no funciona pues hace años se construyó junto a él otro de materiales modernos para canalizar el tráfico vehícular. Se realizaron mediciones del puente, que mide 46.74 metros de longitud, 3.35 de ancho en la calzada, 7.40 de altura y un gran arco de medio punto rebajado de 4.7 metros de largo. Está complementado por 2 grandes contrafuertes y posee 4 bocanas para el desagüe de la calzada. Las barandas hechas con mampostería de piedra miden 1 metro de alto y 60 centímetros de ancho.
Hacia las 4:30 PM llegaron al paraje conocido como el Rincón de las Doncellas, que ahora tiene una bella represa y un balneario adjunto. Además el sendero del camino real transita junto a un bellísimo arroyo de agua cruzado por varios puentecillos, desde donde se pueden captar impactantes imágenes de montañas azules, puestas de sol, aguas color turquesa y muchos árboles de Ahuehuete en diferentes edades de crecimiento.
Siguiendo este hermoso sendero se regresa a la carretera federal 150 justo a la altura del antiguo puente de 3 arcos llamado de Los Ahuehuetes, a donde arribaron a las 6:00 PM, finalizando las actividades del día, alojándose en el hotel Calli Mendoza y cenando la riquísima comida mendocina de tacos y quesadillas de diversos ingredientes en el restaurante La Receta de Mamá.
Mañana domingo 5 de enero, harán las mediciones del puente por la mañana y después el Lic. Mario Gaspar continuará sólo la expedición caminando 7.90 kilómetros desde el puente de los Ahuehuetes hasta otro puente antiguo en la comunidad de Puente de Guadalupe en el municipio de Acultzingo. Pues el Lic. Roberto Olmos regresará a su natal Paso de Ovejas a arreglar asuntos personales y no podrá participar más en la expedición.
Pese al cansancio de tantos kilómetros caminando cargando su equipo completo por varios días, los expedicionarios siguen gozando de buena salud, optimismo y adaptándose al frío propio de esta estación del año.