CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
12 de septiembre de 2025 VER. "Que haya burros aunque no sean pobres", "para que queremos escuelas", "conque sepan llevar dinero a su casa para que los mandan a la escuela", esas y otras frases se escucharon hace años en asambleas obreras o ejidales cuando los obreros o ejidatarios solicitaban el área de las parcelas escolares o algún terreno baldío para construir alguna escuela en nuestras comunidades, y así como hubo muchos voluntarios para llevar la educación a cada rincón del municipio, también se encontraron con líderes ejidales, sindicales y sociales que se opusieron a la construcción de escuelas y a la enseñanza, la frase "que haya burros aunque no sean pobres" fue la frase de connotado líder para oponerse a la construcción de la escuela Dora Rosa Escandón en la comunidad de la Angostura, (en unos días más conoceremos esa historia). La construcción del puente del ferrocarril en marzo de 1872, sobre el caudaloso río Atoyac, dio la pauta para que algunos trabajadores del ferrocarril decidieran quedarse a vivir en esta zona. Pronto, la comunidad empezó a crecer y con ello también crecía el número de niños, algunas madres de familia empezaban a enseñar en casa las primeras letras así como otras manualidades ahí mismo en la casa, la frase "tienes que aprender a leer y escribir" aunque sea, fue la forma primitiva de la enseñanza en nuestra comunidad, tuvieron que pasar más de 30 años para que en Atoyac se dieran los primeros pasos en lo que sería la enseñana formal a través de una pequeña escuela particular sin nombre que funcionó cerca de donde hoy es la parroquia de San José en Atoyac y la cuál estuvo a cargo de la maestra María Talavera, por falta de padres comprometidos con sus hijos, la escuelita cerró unos años después; La construcción del Ingenio El Potrero y su primer zafra en 1908, trajo como consecuencia, además de trabajo, que los hijos de los trabajadores aprendieran las primeras letras en el comedor del ingenio que se adecuaba como aula de enseñanza, la empresa donaba los cuadernos y lapices. Hacia 1910 se hace otro intento de formalizar una escuela en Atoyac y ahi junto a la casa "Colorada" de la familia Conzatti se adecua un espacio como aula, pero al igual que la escuelita de la señora María Talavera, está escuela es cerrada por falta de alumnos. El 12 de enero de 1916 es creado el municipio de Atoyac y con ello se da el primer intento de crear una escuela municipal y así es como nace la escuela primaria rural Leona Vicario, funcionó en diferentes lugares al carecer de un edificio propio, se recuerda que una de sus directores fue la maestra Rebeca Cuéllar. Hacia 1920, tras la muerte de Don Andrés Arzola (Andrés González Arzola) su hermano Sixto González hereda sus bienes y al ver la necesidad de que el pueblo contará con una escuela primaria dona el edificio que servía como galpón para los peones y las caballerizas y surge la escuela Primaria Carlos A. Carrillo la cual va a funcionar hasta 1958. La llegada a la alcaldía en 1938, de Don Pablo Torres Álvarez, ve la necesidad urgente de que la cabecera municipal cuente con una escuela primaria, lo lleva a adquirir un terreno para construir la escuela primaria Salvador Díaz Mirón, el terreno en mención es el mismo donde hoy está ubicada la escuela Presidente Miguel Alemán. La llegada a la presidencia de la República del Gral. Lázaro Cárdenas del Río vino a dar un gran impulso a la educación y promueve un decreto en el que se establece que en todas aquellas comunidades donde esté instalada alguna empresa, está tiene la obligación de construir escuelas de nivel básico, estableciendo además, que la construcción de los edificios y el pago de maestros correrá por cuenta de los mismos patrones, estás escuelas van a ser conocidas a nivel nacional como "Escuelas Artículo 123", con esta disposición surge en Potrero Nuevo la escuela primaria "Patria" cuyo maestro más recordado será el maestro Luis Flores Tenorio, conocido como el maestro "manzanita" en alusión a su afición por una bebida alcohólica a base de manzana y alcohol, está escuela estaría ubicado en una loma a un costado de lo que hoy es el jardín de niños Narciso Mendoza y va a funcionar hasta que inicie sus funciones la Esc. Primaria. Gral. Lázaro Cárdenas, mención aparte es el hecho que el maestro Manzanita enseñaba como complemento de la primaria, algunas artes y oficios como albañilería y carpintería a los niños y costura y bordado a las niñas. Con el proyecto de desalfabetización del presidente Manuel Ávila Camacho se fortalece la construcción de escuelas de nivel primaria y en Atoyac con el respaldo del Presidente Municipal Ramón Martínez Medel se construye la Escuela Primaria Presidente Miguel Alemán y en Potrero con el apoyo de Erick Koening se da inicio a la construcción de la escuela Primaria Gral. Lázaro Cárdenas, la cual iniciará sus clases El año de 1957 empieza en funciones una escuela Rural en la Col. México, la cual en 1962 y cumpliendo un sueño de niño y con el apoyo de padres de familia y vecinos, el prof. Evergisto Gasdem Márquez construye lo que será conocida como Esc. Primaria México. Ese mismo año, y con la determinación del prof. Fernando Domínguez Proy en febrero de 1957 es inaugurada la Esc. Secundaria Potrero, en el edificio que ocupa la Esc. Primaria Carlos A. Carrillo, las clases serán en el turno vespertino. La ampliación del Ingenio El Potrero en el año de 1964 vino a ampliar la mano de obra del ingenio y con ello aumentó el número de la matrícula escolar con lo que con el apoyo del Presidente Municipal Don José Ortega, el Sr. Erick Koening se logra la construcción de la escuela primaria Adolfo López Mateos aumentando con esto el número de escuelas primarias en el municipio, mientras tanto con el apoyo del Gobernador Fernando López Arias fueron inauguradas las escuelas primarias rurales de las comunidades de la sierra, Esc. Primaria Ignacio Allende en Progreso, una primaria en la Charca primaria José María Morelos y Pavón en Manzanillo, la primaria de El Mirador, la Esc. Primaria Presidente Carranza en El Albion, Esc. Primaria Redención en Corral de Piedra, Esc. Primaria Rosa Dora Escandón en la La Angostura, Esc. Primaria México en La Esperanza, Escuela primaria Lic. Benito Juárez en El Zapote y otras más. En 2 de septiembre de 1975 es inaugurada la escuela Secundaria Técnica Industrial No. 44, iniciando el ciclo escolar en las aulas de la Esc. Primaria Adolfo López y en 1977 se traslada a sus instalaciones actuales. La construcción del Conjunto Habitacional de la Sección 23 en 1975 dio la oportunidad para que los hijos de los trabajadores pudiesen acceder a una escuela cerca a su vivienda y es inaugurada la Esc. Primaria Benito Juárez en dicha colonia. A finales de la década de 1970 es autorizada una clave para que la localidad cuente con una escuela de bachillerato, con lo que nace la Esc. Secundaria y de Bachilleres Potrero, hoy Esc. Secundaria y de Bachilleres Fernando Domínguez Proy. A principios de 1981 dio inicio otra lucha por un nuevo centro escolar, y fue el Dr. Abel Arturo Castellanos Ullin quien trabajó constantemente para lograr traer un CONALEP a Potrero y el 7 de mayo de 1981 se firma el convenio que autoriza la construcción de la escuela, y el 17 de septiembre de 1981 inicia el ciclo escolar del Conalep Potrero en las oficinas de la Sección 23 que se adecuaron como aulas y talleres, tras conseguir que El ingenio el Potrero done una superficie de aproximadamente 3 hectáreas, el 24 de marzo de 1984 es colocada la primera piedra de lo que conocemos actualmente como el CONALEP "Cándido Aguilar". La creación del sistema de Telesecundarias en la década de 1970 vino a dar auge en las décadas siguientes y hoy se cuenta con Telesecundarias en Atoyac, Manzanillo, Progreso y la Charca. De igual manera con los Telebachilleratos, se aprovechó la oportunidad y el municipio cuenta con Telebachillerato en varias comunidades como Progreso, Manzanillo y Atoyac. Mención aparte merecen los jardines de niños, que desde la década de 1940 se instaló el primero cerca de donde hoy están las oficinas de la Unión Local de Productores de Caña de la CNC, posteriormente el jardín de niños Narciso Mendoza en la Col. Los Pinos y de ahí se ampliaron los jardines de niños en casi todas las comunidades del municipio. Hoy podemos presumir que el municipio de Atoyac cuenta con un sistema educativo desde preescolar hasta bachillerato en la mayoría de las comunidades y no solo escuelas oficiales, también se cuenta con escuelas Montessori bajo la administración del sistema DIF. Solo falta la instalación de un campus universitario para que muchos jóvenes puedan continuar sus estudios profesionales en su propia comunidad. A pesar de que nos hemos encontrado con personajes que se han opuesto a la creación de centros educacionales, la mayoría hemos aportado nuestro granito de arena para avanzar en este proceso de la educación en nuestro municipio Cómo corolario y con todo el respeto que se merecen nuestros hermanos de la sierra, va una mención especial a los padres de familia, si aquellos padres, vecinos y amigos que cooperaron para que las escuelas de la sierra tuvieran un espacio digno donde sus hijos estudien y es que para poder tener una escuela digna, utilizaron un método que hoy casi ha desaparecido, "las faenas" esas actividades donde los habitantes con toda la voluntad construyeron escuelas, sanitarios, bardas perimetrales y hasta caminos dignos, sin presumir una fotografía donde se pueda leer "aquí con los amigos de esta comunidad apoyándolos" y politizando el nulo apoyo que dan. Vaya un aplauso a todos aquellos héroes anónimos que cooperaron para que hoy nuestro municipio tenga centros escolares desde donde se forja el carácter de los niños y jóvenes para formar profesionistas comprometidos y en el último de los casos, formar Buenos ciudadanos.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales.
Ofrezco una disculpa por cualquier omisión y olvidó en narrar está crónica, cualquier aportación será bien recibida