CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
2 de Octubre de 2025
Entre socavones y arroyos de respuesta rápida.
La construcción del tercer Camino Real, alrededor de 1690, que uniría el puerto de Veracruz con la ciudad de México y que pasaría por Tejeria, Paso del Licenciado, Puente de Santa Teresa, Cerro de la Defensa, Hacienda El Potrero, Córdoba, Orizaba, México, vino a hacer más corto el recorrido, de 21 días que se hacían por el camino Veracruz, Puente Nacional, Xalapa, Perote, Apizaco hasta llegar a la Ciudad de México, por este camino se redujo a 11 días.
Narran las diferentes crónicas que este Camino Real era atravesado por varios arroyos y ríos caudalosos, por lo que era común ver carretas atascadas o volcadas a lo largo del tramo que iniciaba pasando el cerro del Chiquihuite y la Ciudad de Córdoba.
Hace unos días, los habitantes de Potrero y la región fueron sorprendidos por un “socavón” en la carretera Cordoba-Potrero, producido por la creciente de un arroyo de respuesta rápida , dejando sin paso en esa zona a vehículos particulares y el servicio de autobuses de pasajeros, esto dio paso a cambio en la ruta para llegar a Córdoba, pero además da paso para narrar está pequeña historia.
Tras la construcción del tren El Mexicano, desde 1871 los viajes entre las poblaciones entre Paso del Macho y Córdoba esta era la ruta más frecuentada, sin embargo, ante alguna eventualidad el viaje se hacía por el Camino Real ya sea a pie, en carrera o en caballo y otras bestias de carga.
Al crearse el Ingenio El Potrero en 1908 y el municipio de Atoyac en 1916 se hizo frecuente utilizar el Camino Real para ir a Córdoba y otras ciudades por motivos de salud, de estudios o simplemente de compras.
La ruta del Camino Real salia de Veracruz y llegaba a Atoyac bajando el cerro del Chiquihuite continuaba hasta el Ingenio El Potrero cruzaba la vía del ferrocarril en Cruz Verde, seguía hasta volver a cruzar la vía del ferrocarril frente al ingenio, continuaba paralela al ingenio hasta pasar nuevamente por la via en el crucero de la Col. Hidalgo, seguía por la hoy avenida 12 de octubre hasta llegar a Potrero Viejo, seguía hasta pasar a la entrada de Paraje, El Oasis, continuaba por San Rafael Río Seco y seguía hasta llegar a la zona arqueológica de Tuxpan y entrar a Córdoba, quienes iban a pie o en bestias de carga, podían cruzar el río seco a través de puentes colgantes que comunicaban con Peñuela y llegaban a Córdoba por la carretera Cuitláhuac -Cordoba.
Durante la década de 1940 se hicieron esfuerzos para lograr una concesión de autobuses de pasajeros para cubrir la ruta Atoyac -Cordoba e incluso llegar a Paso del Macho. Tocará al Sr. Francisco Molina Serna, presidente municipal de la época conseguir la primera concesion de autobuses de pasajeros, carros de madera con capacete de lámina y portaequipaje para carga que se llegaba a través de una escalera en la parte trasera, está línea tomó el nombre de “Cooperativa de Transporte Progreso. S. C. L.” conocida como los carritos canarios por su color amarillo que estaban pintados. Dado que el camino era intransitable en algunas partes, pronto, esa línea quebró, pero la semilla ya estaba sembrada.
Las ideas progresistas de Lombardo Toledano en materia de solidaridad proletaria y la ayuda mutualista entre la clase obrera del país a través de Cooperativas hizo eco en nuestra comunidad a través de la Sección 23 de azucareros y se logró fundar la Cooperativa de alimentos de primera necesidad a un costado del Cine Potrero, donde las familias eran apoyadas en la compra de alimentos y se los iban descontando de sus salario semanal, en ese mismo tenor se logró formar la Sociedad Cooperativa de Transporte de Obreros y Campesinos de Potrero S. C. L. con 16 socios entre los que se encuentrana Angel López, Francisco Rangel, Demetrio Herrera, Miguel Valencia, Paulino Sánchez, José Cruz y Maximiliano Ramírez entre otros, está línea funcionó hasta principios de 1948, de nueva cuenta, por la incosteabilidad económica.
A principios de 1948 se lanzó la convocatoria para crear una nueva sociedad cooperativa de transporte de pasajeros aprovechando las 16 concesiones existentes y de los cuales, 8 socios ya no continuarían dentro de la sociedad, lo que dio pie a qué ingresarán otros 8 socios externos como lo fueron Eduardo Vaca, Serafín Croda, Antonio Rivera, Miguel Domínguez, Francisco Orbeso, Juan Ortega entre otros, ya con nuevos socios la tercera consesión entró en operaciones el 10 de mayo de 1958, para funcionar se adquirieron 10 autobuses GMC nuevos y dos seminuevos para completar los 16 camiones autorizados.
El 11 de julio de 1953 inicio funciones la Sociedad Cooperativa Camioneros de Potrero S. C. L. ya como nueva sociedad con solo 2 o 3 socios de la antigua cooperativa de obreros.
La ruta que seguían los carros de Potrero era de Córdoba con terminal en la zona del mercado revolución, bajaban por la avenida 3 para llegar a Peñuela, doblaban en la tienda la “Y” hasta llegar al río seco el cual cruzaban por aquellos pequeños puentes de piedra que se fueron construyendo durante diferentes épocas, llegaban a San Rafael Río Seco y seguían por el Oasis, Paraje, entraban en el fosforito y regresaban dando una vuelta en “U” hasta encontrar nuevamente el Camino Real, seguían hasta Potrero Viejo pasaban por los puentes gemelos, cruzaban el camino a la Concha hasta pasar por la Av. 12 de octubre hasta llegar al mercado revolución seguían su ruta para pasar frente a la iglesia y seguimos por la Avenida 5 de mayo hasta llegar a Atoyac, donde estaba la terminal sobre el puente de piedra, cada hora salía el autobús a Paso del Macho, donde pasaban a un costado de la iglesia de San José hasta llegar a la cima del cerro del Chiquihuite, antes del puente de ferrocarril se daba vuelta en “U” para llegar al viejo puente sobre el río Chiquihuite y llegar a San Alejo y de ahí hasta Paso del Macho.
En épocas de lluvia, los carros se atascaban y era necesario ayudarlos con tractores para sacarlos del fango, lo mismo pasaba al subir el cerro del Chiquihuite ya que era de lajas de piedra caliza y los carros patinaban.
Otro dato interesante, en época de lluvias, era frecuente que la ruta Córdoba-Atoyac se viera afectada por la crecida de ríos, que pasaban el nivel de agua por encima de los puentes, por lo que la ruta era Córdoba-Peñuela, los pasajeros bajaban, cruzaban el río seco a través de los puentes colgantes y volvían a tomar el camión del otro lado para continuar su recorrido, en estás épocas, viajar de Córdoba a Paso del Macho se llevaba más de tres horas.
Todas esas aventuras terminaron hacia 1980 cuando el Camino Real volvió a cambiar su recorrido al construirse el puente actual sobre el río seco y el entronque con la carretera federal de Peñuela.
Actualmente hay varías concesiones que dan servicio no solo entre Córdoba y Paso del Macho sino hasta Veracruz Puerto, como lo son Sociedad Cooperativa Permisionarios de Potrero, Autobuses Centauros de Oriente, Autobuses Tepatlaxco (piratas) y Transporte Soledad de Doblado.
Créditos: Atoyac Glorioso Pasado, Miguel Argüello, Ramón Jiménez Lopez y archivos personales.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales.
Siguiente artículo Impacta a jarochos la otra realidad de Veracruz que muestra Cocodrilos