Xalapa, Ver.- En conferencia de prensa, el coordinador estatal del INEGI en Veracruz, José Emanuel Castañeda Rose, presentó los resultados del Censo Económico 2024, destacando que se trata de la fuente más completa y detallada de información económica del país. Su propósito es recabar datos de todos los establecimientos dedicados a la producción de bienes, comercialización de mercancías y prestación de servicios, con el fin de generar indicadores económicos a nivel geográfico, sectorial y temático.
Castañeda explicó que esta información resulta fundamental para la toma de decisiones, análisis e investigación por parte de actores sociales, sectores públicos, privados y académicos.
Para este operativo censal, la unidad de observación fue el establecimiento, lo que permitió vincular las actividades económicas a su ubicación geográfica. Se censaron comercios, fábricas, minas, unidades pesqueras, servicios, negocios semifijos, empresas en vivienda, constructoras, transportistas, plantas eléctricas, entre otros. Sin embargo, no se censaron aquellos negocios cuyas instalaciones no están ancladas permanentemente al suelo, como el ambulantaje.
Los Censos Económicos ofrecen información desagregada y desde múltiples enfoques:
-
Por tipo de actividad económica
-
Tamaño del negocio (micro, pequeña, mediana y grande)
-
Ubicación (estado, municipio, región, localidad e incluso manzana)
-
Tipo de mercado (nacional o extranjero)
-
Características del personal ocupado (sexo, edad, nivel de estudios, capacitación)
-
Problemas que enfrentan los negocios
-
Año de inicio de operaciones
-
Uso de tecnologías de comunicación
-
Comercio electrónico
-
Fuentes de financiamiento
-
Formalidad o informalidad
Resultados en Veracruz
En el estado de Veracruz se censaron 488,674 establecimientos, los cuales emplearon a 1,799,476 personas. De estos negocios:
-
14,441 iniciaron operaciones en 2024 (no incluidos en la base principal por carecer de datos de 2023).
-
135,877 se ubicaron en áreas rurales.
-
21,649 pertenecen al sector público o asociaciones religiosas.
-
El resto, 316,707, corresponde al sector privado y empresas paraestatales.
A estas unidades económicas se les aplicaron 314,343 cuestionarios, los cuales registraron 1,110,910 personas ocupadas en 2023.
Crecimiento económico
Las tasas de crecimiento medio anual del número de unidades económicas en Veracruz fueron:
-
2008-2013: 1.2%
-
2013-2018: 3.1%
-
2018-2023: 2.5% (similar a la media nacional de 2.6%)
En cuanto al personal ocupado, la tasa de crecimiento fue de 1.2% de 2018 a 2023, ligeramente por debajo de la media nacional (1.6%).
Respecto al Valor Agregado Censal Bruto (VAB), a precios constantes de 2023:
-
2008-2013: -2.5%
-
2013-2018: 0.2%
-
2018-2023: 5.2%
Este último dato representa la tasa de crecimiento más alta en los últimos 15 años en Veracruz, incluso por encima de la media nacional (4.5%).
En cuanto a las remuneraciones promedio anuales por persona en 2023, Veracruz registró un monto de 146,369 pesos, con una tasa de crecimiento anual negativa de -1.6%, en contraste con la media nacional que fue de 0.5%.
Principales problemáticas
Los encuestados señalaron los siguientes desafíos al operar sus negocios:
-
Altos costos de materias primas, insumos o mercancías (37.3%)
-
Baja demanda de bienes o servicios
-
Inseguridad pública
-
Altos gastos en servicios (luz, agua, telefonía)
-
Competencia desleal
Este panorama representa un cambio respecto a 2018, cuando el principal problema reportado fue la inseguridad pública. Actualmente, en Veracruz ocupa el tercer lugar, aunque a nivel nacional se mantiene en el segundo.