CLAROSCUROS
Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien la emite y no representa necesariamente el pensamiento de este medio
PARTE IV
José Luis Ortega Vidal
(1)
Se llama Pedro Viveros Monge y fue secuestrado el 17 de julio del 2019 junto con su hijo Alejandro Viveros Castro.
La desaparición del padre y el hermano de “Los cuates” Viveros Castro de Santiago Sochiapan, ocurrió en la zona de Playa Vicente.
Bertina Castro de Viveros, alcaldesa suplente de Santiago Sochiapan, es la esposa de Pedro Viveros Monge y la madre de Alejandro y “Los cuates” Viveros Castro.
Durante una fiesta decembrina, en el 2014, un convivio entre los hermanos Viveros y Vicente Leonardo Hernández (a) “El brujo” o “El doctor”, terminó en balacera y ahí fue asesinado uno de “Los cuates”…
Sobrevivió el gemelo Said Viveros Castro, quien finalmente perdió la vida durante un enfrentamiento con la Fuerza Civil de Veracruz la madrugada del sábado ocho de junio del 2024.
Un cuarto hijo de la alcaldesa suplente de Santiago Sochiapan, José de Jesús “Chucho” Viveros Castro, se encuentra preso en un penal de Oaxaca desde el 2021.
(2)
El acceso al poder político ocurrió a través del Partido Acción Nacional, en alianza con el PRI dentro del proceso electoral 2020-2021.
La alcaldesa titular de Santiago Sochiapan, María Isela López Álvarez, también sufre el dolor por la pérdida de un hijo tras el asesinato de Francisco Aguirre López (a) “El Panchín”, el 02 de diciembre del 2023 en María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocon, Oaxaca; donde el pasado 04 de julio la intentaron asesinar a ella…
(3)
Son muchos los detalles que marcan un entramado político y social vinculado a elementos de Estado fallido en la compleja frontera de Veracruz y Oaxaca; particularmente en la zona de Playa Vicente y Santiago Sochiapan, cuyos caminos, carreteras, límites geográficos, nexos culturales, históricos, étnicos, así como socioeconómicos, los enlazan con San Juan Cotzocón; Palomares, municipio de Matías Romero; con Tuxtepec y la sierra norte mixe de Oaxaca.
Estas zonas conforman una región interestatal del sureste mexicano, vecina inmediata de Juan Rodríguez Clara, José Azueta, Ciudad Isla, estado de Veracruz; y cercana al istmo de Tehuantepec en dirección sur y a la cuenca del Papaloapan hacia el norte.
(4)
No es posible visualizar a plenitud y mucho menos acercarse a una mínima hipótesis sobre el fenómeno de la violencia, sin datos históricos básicos en torno a estos pueblos.
Por un lado están las carreteras que recorremos miles de ciudadanos día con día para efectos del comercio, servicios y la interacción social de los habitantes y visitantes en estas zonas netamente jarochas.
Empero, antiguas vías de comunicación que marcan su identidad múltiple están íntimamente ligadas a las rutas del agua; es decir a la presencia poderosa de ríos que durante siglos marcaron la migración entre pueblos oaxaqueños y veracruzanos –ida y vuelta- así como el arribo de población desde otras entidades federativas como Guerrero, Morelos, Puebla, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Tabasco, entre otros.
Los ríos Tesechoacán, La lana, Agua Fría, Xochiapa, San Juan, Atoyac, Verde, Salado, cruzan el área y alimentan al inefable Papaloapan o Río de las Mariposas.
(5)
Hay mucha más información por indagar al respecto…
(6)
Durante la etapa colonial, la imposición europea marcó el devenir del México actual y en estos pueblos del sureste la presencia africana añadió su sangre junto con los grupos originarios o indígenas para formar un mestizaje poderoso de características multifactoriales y sumamente difíciles de comprender desde cualquier visión foránea.
Desde una perspectiva interna, la identidad no busca explicarse a sí misma: simplemente se vive con su inevitable complejidad.
Dicha condición se manifiesta en expresiones religiosas, musicales, dancísticas, gastronómicas, lingüísticas, cosmogónicas, arqueológicas, antropológicas, históricas, económicas, sociopolíticas; representantes de un legado imponderable.
Acaso, elementos como la insuficiencia de Estado, el abandono institucional, la injusticia secular, la ausencia democrática, apoyan para conceptualizar los orígenes de la violencia extrema, actual y permanente en estas regiones.
(7)
Va un ejemplo: la Comisión del Papaloapan, surgida a partir del decreto del 26 de febrero de 1947 por parte del primer gobierno mexicano en manos de un civil, Miguel Alemán Valdés, generó la construcción sin precedentes de infraestructura para beneficio del Estado a través de la presas “Miguel Alemán o Temazcal” (1959) y la “Miguel de la Madrid o Cerro de Oro” (1988) y otras obras de gran peso.
Los objetivos y acciones de este organismo federal desaparecido el 4 de noviembre de 1986 a través de la abrogación de su decreto de creación, han sido objeto de un sinfín de estudios académicos, dadas las consecuencias tanto positivas como negativas de su labor durante casi cuatro décadas.
Los pueblos mazatecos y chinantecos de Oaxaca sufrieron amenazas severas de su desaparición tras ser desalojados del territorio que poblaron durante siglos en la sierra, y que el gobierno destinó a plantas hidroeléctricas para aprovechar los caudales de los ríos Tonto y Santo Domingo, Usila, Petlapa, Santo Domingo, afluentes del Papalopan.
Aquellas acciones generaron electricidad para el país y evitaron inundaciones en los pueblos del bajo Papaloapan.
En contraste, los indígenas desterrados, o reacomodados –para utilizar un eufemismo propio del discurso oficial-, siguen padeciendo consecuencias severas setenta y siete años después.
(8)
La presa “Miguel Alemán o Temazcal” afectó a 22 mil indígenas mayormente mazatecos, según la versión oficial.
A su vez, la presa “Miguel de la Madrid o Cerro de Oro” desplazó a 20 mil pobladores, principalmente chinantecos, de acuerdo a las autoridades.
(9)
Hay chinantecos y mazatecos reubicados en los municipios de San Juan Evangelista, Ciudad Isla, Playa Vicente, Uxpanapa, Alvarado, entre otros.
A esta gente, es decir a los abuelos –ya ausentes en la mayor parte de los casos- y padres de los actuales reubicados por las presas, les afectó profundamente en su forma de vivir, su identidad, su cosmovisión, su concepto de economía, aquella decisión de Estado denominada Comisión del Papaloapan…
¿Se construyó para ellos una mejor sociedad durante casi ocho décadas?
Evidentemente no: hoy, en los municipios donde se les reacomodó -y en otros municipios vecinos- prevalecen el secuestro, el huachicol, el cobro de piso, el tráfico de drogas y personas, el abigeato, el asesinato, las masacres cotidianas, la creación de fosas clandestinas como símbolo de la impunidad frente a un Estado derrotado por sí mismo.
Y estas referencias apenas constituyen un asomo mínimo a la tragedia narrada en CLAROSCUROS.
(10)
En la parte salvaje y sangrienta de nuestra realidad no todo tiene que ver con las presas y no todo se refiere a los reacomodos forzados de pueblos enteros…
No todo se genera por las políticas erróneas y las decisiones históricamente arbitrarias del Estado…
Es necesario ubicar otras perspectivas y asomarse a este fenómeno desde ángulos novedosos; urge realizarnos nuevas preguntas y buscar respuestas desde búsquedas distintas a las exploradas; cuestionar el papel de la sociedad civil al respecto, resulta fundamental.
(11)
Si la Comisión del Papaloapan arrojó resultados pero también daños profundos que asoman casi ochenta años más tarde, es hora de cuestionarse cuál es y será el papel histórico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)…
(12)
El periodismo está obligado a reflexionar sobre su papel en la sociedad vuelta navegante obligado de internet…
(13)
Hay quienes apuntan al mes de abril del 2018 como un parteaguas en el reacomodo de grupos delincuenciales dentro de la zona de Playa Vicente, Santiago Sochiapan, así como municipios oaxaqueños y veracruzanos que los rodean.
(14)
El día 28 de aquel abril trascendió el asesinato de Vicente Leobardo Hernández (a) “El brujo o el doctor”, identificado como jefe de plaza del Cártel del Golfo, con domicilio en Playa Vicente pero cuyo poder y control se extendían a Tuxtepec y Loma Bonita, en Oaxaca; entre otros municipios de la porosa frontera veracruzana-oaxaqueña.
(15)
Pistoleros del “brujo” mataron a uno de los cuates Viveros durante una fiesta decembrina en Santiago Sochiapan…
El Cártel de Jalisco Nueva Generación disputó mucho tiempo la plaza en poder del Cártel del Golfo…
Tras la muerte de Vicente Leobardo Hernández asumieron poder y control los hermanos Adalberto y Jacinto Rodríguez (a) “Los Piña”; así como Reynaldo Patiño López (a) “El Pelón de Abasolo”…
Aparecieron versiones de grupos de autodefensa en Santiago Sochiapan; pero se asegura que en realidad fueron delincuentes que lucharon contra sus rivales…
Etcétera…
(16)
Las fronteras entre la defensa del patrimonio particular mediante el uso de las armas y la conversión a la delincuencia organizada son casi imposibles de definir…
Fenómeno parecido a la conversión de un político o servidor público a la membresía de la mafia de cuello blanco…
(17)
El Estado hizo su parte; muchos de los personajes referidos en este conjunto de textos reporteriles están muertos o presos; muy pocos sobreviven y son prófugos…
El Estado está en deuda: no cae la mafia de cuello blanco; y cuando alguien de ese bando es apresado, suele ser un peón sin trascendencia de poder…
(18)
La gente que vive del modo aquí descrito, o ha sido conducida por la vida a este camino; el Estado y sus fallas internas, sus éxitos pero también sus fracasos por la corrupción de policías y mandos deshonestos; la clase política corrupta y mafiosa, de antes y de hoy; la historia; la sociedad civil; estamos obligados a observar nuestra responsabilidad dentro de la tragedia donde todos somos víctimas y victimarios.
(19)
¿Cuál es el papel de los periodistas?
No lo sé.
Sólo me queda claro que la narrativa lineal de los hechos no basta.
Los periodistas estamos obligados a reflexionar sobre nuestro papel en un fracaso que cada día abarca más áreas del territorio nacional, si no es que ya lo cubre todo.