Xalapa, Veracruz. – La comunidad sorda del Estado de Veracruz ha sido históricamente excluida y discriminada, a pesar de que la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) fue reconocida como patrimonio lingüístico hace dos décadas. En un evento reciente, representantes de esta comunidad, a través de Aida Xóchitl Caracas Drago, intérprete y mediadora de LSM, manifestaron su demanda de que los gobiernos federal, estatal y municipal diseñen políticas públicas desde la cosmovisión sorda, no desde una perspectiva ajena a su realidad.
Acompañados de intérpretes de lengua de señas, los participantes señalaron las múltiples barreras que enfrentan diariamente, incluso en contextos donde se promueve la inclusión. A pesar de los discursos oficiales sobre igualdad, las personas sordas continúan enfrentando obstáculos significativos, como la falta de acceso a información pública, la ausencia de intérpretes en los espacios gubernamentales y la escasa inclusión laboral, que limita sus oportunidades de desarrollo profesional.
Uno de los puntos más críticos planteados fue la deficiencia en el sistema educativo. Según los integrantes de la comunidad sorda, las infancias sordas siguen sin recibir educación en su lengua materna, la Lengua de Señas Mexicana, lo que afecta gravemente su aprendizaje. “Los niños solo copian palabras en español, pero no las entienden ni reciben el acompañamiento necesario. Necesitamos intérpretes en todos los contextos educativos”, expresó una de las participantes.
Además, la comunidad expresó su descontento por la falta de un diagnóstico adecuado desde la perspectiva sorda, ya que las políticas y programas gubernamentales se diseñan sin consultar directamente a la comunidad. “Desde que era niña he pasado por estas barreras, y las infancias de hoy siguen sin acceso a comunicación plena ni a su lengua materna”, señaló otra de las participantes.
Uno de los puntos más urgentes mencionados fue la necesidad de fortalecer la participación de las mujeres sordas en la defensa y promoción de la Lengua de Señas Mexicana, con el fin de garantizar que las nuevas generaciones cuenten con las herramientas lingüísticas necesarias y pleno conocimiento de sus derechos humanos.

Una Caminata por el Día Nacional del Sordo
En un esfuerzo por visibilizar las barreras históricas que enfrentan las personas sordas, la comunidad anunció la realización de una caminata conmemorativa por el Día Nacional del Sordo, que se celebrará el próximo 28 de noviembre. La caminata partirá a las 16:00 horas desde las inmediaciones del Teatro del Estado General Ignacio de la Llave, en Xalapa.
“El Día Nacional del Sordo no es solo una fecha; es una necesidad urgente de visibilizar que aún no se garantizan nuestros derechos más básicos”, comentaron los organizadores, haciendo un llamado a la ciudadanía a unirse a esta marcha en la que se busca posicionar la agenda de la comunidad sorda en Veracruz.
Con esta caminata, la comunidad sorda no solo pretende conmemorar su día, sino también exigir que sus derechos sean respetados y que se tomen acciones concretas para superar las barreras de acceso a la información, educación y trabajo que aún persisten en la sociedad veracruzana.

Un Llamado a la Inclusión Real
En su intervención, una de las participantes resumió el sentimiento general de la comunidad: “El gobierno no voltea a vernos, no existe inclusión real, no se evalúan nuestras necesidades, y no se preocupan por aprender algo nuevo de nosotros”. Las voces de la comunidad sorda de Veracruz han vuelto a alzar un fuerte reclamo por una inclusión real, que vaya más allá de los discursos y se traduzca en políticas públicas efectivas que garanticen el acceso pleno a sus derechos.
La caminata del 28 de noviembre será una oportunidad para que la comunidad sorda y sus aliados visibilicen estas injusticias y trabajen por un futuro donde la inclusión, el respeto a la diversidad y los derechos humanos sean una realidad para todos.



