*Algo para recordar del beisbol mexicano
*Baby Ruth estuvo en México
*Betín Santana avala su dicho con una investigación sobre Vicente Nava en 1882
Por Noé Flores Cortés
Al continuar con la historia del beisbol en México, de la cual algunos de los amigos tienen “otros datos”, me agrada y que los expresen, pues así aprendemos todos; ahora abordaremos el tema de la Guerra, los Pasquel, la Liga Negra y Baby Ruth; además lo que nos hizo favor de escribirnos Betín Santana sobre el tema Vicente Nava.
En los primeros años de la década de los cuarentas, Jorge Pasquel el dueño de los Azules de Veracruz, que siempre jugaron de local en la ciudad de México, hizo contacto con la Liga Negra, cuyos peloteros no eran aceptados en Grandes Ligas, ni en el beisbol organizado, la pelota de los blancos.
Pasquel pudo contratar para los Azules de Veracruz a peloteros de gran calidad de un Satchel Paige, Ray Dandrige, Roy Campanella, Monte Irvin, Ray Brown, Chet Brewer, Johnny Taylor y muchos más; peloteros blancos cubanos de Ligas Mayores comenzaron a llegar a México.
En 1946, una vez pasada la guerra mundial, Jorge Pasquel empieza a contratar peloteros de Grandes Ligas, pues en ese entonces no se ganaban las grandes bolsas; los magnates de Grandes Ligas sufren dolores de cabeza al ver que Pasquel contrata a peloteros famosos como:
El pitcher zurdo Max Lanier, de los Cardenales de San Luis; Lou Klein del mismo club; el receptor Mickey Owen y el jardinero boricua Rodríguez Olmo de los Dodgers de Brooklyn; Vernon Stephens de los Cafés de San Luis; así como al catcher Ray Haywoeth del mismo equipo; el pitcher Salvatore Maglie y el infielder George Haussman de Gigantes.
Pasquel estuvo a punto de contratar al torpedero Phil Rizzuto del Yankees y ofrece contratos en blanco para Joe DiMaggio y Ted Williams, que no los aceptan. El famoso pitcher amateur cubano, Julio “Jiqui” Moreno, decide hacerse profesional en México también.
Para ese 1946 se ve en México excelente pelota y llegó a nuestro país Baby Ruth, que había sido ignorado por las Grandes Ligas al final de su carrera; ofreció una exhibición y se voló la barda del legendario parque Delta; problemas de organización e infraestructura, presumen que el sueño de Jorge Pasquel pronto llegará a su fin, pero en ese mismo año, todas las páginas deportivas hablaban de un nuevo pelotero importado que venía por los dólares del magnate mexicano.
Para 1948 Pasquel decide bajar los sueldos a los peloteros y éstos se regresan a Estados Unidos, donde estaban suspendidos por el alto comisionado Happy Chandler; con una demanda son reinstalados.
Pasquel sigue con la Liga Mexicana hasta 1951 cuando se coroa campeón; un tanto decepcionado se retira del beisbol y muere en 1955 en un accidente aéreo en su propio avión.
Jorge Pasquel fue elegido para el Salón de la Fama ubicado en Monterrey, Nuevo León, con el patrocinio de una empresa cervecera en 1973.
BETIN SANTANA SUSTENTA SU DICHO
SOBRE VICENTE NAVA EN GRADES LIGAS
Alberto Santana, del clan de los Santana, Dike, Domingo, José y Manuel sustenta su dicho de que fue Vicente Nava el primer pelotero de sangre mexicana en jugar en Grandes Ligas y lo hizo 50 años antes de que llegara Baldomero Almada “Melo”.
Nos hizo llevar a la redacción de Nuevo Sol, un documento que dice: Investigación: En 1882 Vicente Nava se convirtió en el primer pelotero de sangre mexicana en alcanzar las Grandes Ligas. Vivió una historia peculiar, de tez morena, lo tuvieron que hacer pasar por español para que pudiera jugar en Grandes Ligas. Casi 50 años antes de que Melo Almada se convirtiera en el primer mexicano en jugar en las Grandes Ligas.
“Mira Noé, ahí te envió este comentario, espero profundizarlo mañana, ahora sí, con toda seguridad; con la versión que incluiré en mi libro. Un abrazo y saludos al doctor Bustos B.”.
Agradezco los comentarios de Beto Santana y Enrique Bustos y de quienes más se sumen; debo señalar que no busco enfrentarlos, ni confrontarlos, sino enriquecer el conocimiento de todos los que amamos el beisbol.
CONTINUARÁ