Marco Vinicio Dávila Juárez, Miembro del CC del PCM.
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no reoresentan a este medio
Hace dos días recordábamos un aniversario más de la violenta represión al magisterio de la CNTE en Nochistlán, Oaxaca, avalada por Enrique Peña Nieto, el mismo que ordenó, como gobernador del estado de México, la represión en San Salvador Atenco en el 2006. Y si alguien pensaba que eso era cosa del pasado, porque los actuales gobiernos de MORENA, o la 4T, ya no son lo mismo, la tarde de ayer ocurrió jueves, ocurrió un acto de brutal represión en el norte del estado, que nos recordó aquellas acciones represivas del último gobierno federal priísta.
Los campesinos de unas 20 comunidades de la región del Cofre de Perote en los límites de los estados de Veracruz y Puebla, protestaban por la grave escasez de agua que sufren y por la sequía que provocan las granjas de Industrias Carroll y otras empresas agroindustriales que no sólo tienen acaparadas las concesiones de pozos de agua, sino que con tecnología impiden las lluvias en la región lo que afecta los ciclos de la siembra por la sequía que generan y los graves daños al medio ambiente que provocan.
En ese contexto se dio la cruenta represión ordenada por el gobernador Cuitláhuac García, que dejó como saldo preliminar tres personas muertas, dos de ellas asesinadas por la Fuerza Civil.
La represión ha sido un sello característico del actual gobernador de Veracruz, emanado de las filas de MORENA, por lo que se puede tomar como muestra de lo que es la forma autoritaria y represora de los gobiernos surgidos de este partido; pero para que no se piense que dicha caracterización es producto de la crítica permanente que los comunistas hacemos de la socialdemocracia, y que es más una diferencia política que una verdad sostenida en los hechos, vamos a hacer un pequeño recuento del historial represivo del gobernador Cuitláhuac García Jiménez. Sin perder de vista que él llegó a su cargo siguiendo la misma proyección pública del Presidente, es decir vía protestas y movilizaciones, en este caso del movimiento magisterial contra la reforma educativa de EPN.
Desde el primer momento que Cuitláhuac García tomó posesión del cargo de gobernador comenzó a actuar con la fuerza pública para desalojar diversos predios invadidos por paracaidistas en el puerto de Veracruz, haciendo uso de la policía naval, la policía estatal y policía ministerial.
En la capital del estado, Xalapa, desalojó a paracaidistas por medio de la policía estatal; al más puro estilo del “Trucutrú” Yunes Linares, cuando fue gobernador, desalojó a padres de familia, que tomaron la carretera Xalapa-Veracruz como protesta por negligencia del Secretario de Educación y Cultura del estado, usando la Guardia Nacional y la policía estatal; las últimas dos acciones represivas del gobernador Cuitláhuac García se dan entre los meses de febrero y marzo del 2020, con un ataque armado y persecución de manifestantes en Ciudad Isla, para después acusarlos de pertenecer a los carteles del crimen organizado, recurso utilizado por los anteriores gobiernos tanto federales como estatales, que así se deshacen de sus opositores; y el desalojo de una protesta de maestros de la Sección 32 del SNTE en el municipio de Fortín de las Flores, en ambos casos fue la Guardia Nacional y la policía estatal la que ejecutó los actos represivos.*
Igualmente en la primera quincena de marzo del 2020, la Fuerza Civil, su brazo ejecutor, reprimió a campesinos indígenas en el Tajín, municipio de Papantla, por protestar contra las prácticas viciadas en la asignación de los programas sociales. Los campesinos fueron salvajemente agredidos y detenidos, incluidas mujeres.
A finales de mayo del 2021, en el municipio de Huatusco, un grupo de pobladores del municipio de Comapa, protestaban por la detención arbitraria de un joven, cuando fueron reprimidos con uso excesivo de la fuerza por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, que al verse rebasados por la población solicitaron refuerzos de la Fuerza Civil y la Guardia Nacional, Entre todas estas dependencias policiacas agredieron a hombres, mujeres, niños y periodistas, mientras los perseguían por las calles de esa ciudad.
Iniciando el mes de julio del 2021, después de que la Fuerza Civil asesinara a mansalva a dos pubertos en el municipio de Amatlán de los Reyes, los pobladores protestaron cerrando la carretera federal y la autopista Córdoba-Veracruz, razón por la cual fueron desalojados de manera violenta con toletes, gases lacrimógenos y balas. Por esos mismos días, cerca de ahí, en el municipio de Omealca, campesinos mantenían un bloqueo carretero en protesta por las arbitrariedades de la Fuerza Civil, a quien acusaban de abuso de autoridad y desapariciones forzadas en algunas comunidades, razón por la cual fueron reprimidos a balazos por la policía estatal.
A finales de enero del 2023, en la ciudad de Xalapa, fueron detenidas de manera arbitraria dos mujeres trabajadoras de la Secretaría de Salud estatal, por el hecho de encabezar una protesta contra la propia secretaría por el despido injustificado y las constantes violaciones a los derechos laborales de trabajadores estatales de la salud.
Hace apenas unos días, el 6 de junio pasado, en la ciudad de Coatepec, conurbada con la capital del estado, por órdenes del gobernador, fueron reprimidos habitantes del municipio de municipio de Ixhuacán de los Reyes que bloqueaban la carretera federal exigiendo apoyos para combatir los incendios forestales en la región de Barranca Honda.
Es así como podemos afirmar que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez ha hecho de la agresión violenta a las manifestaciones ciudadanas una característica de su gobierno, la violencia estatal usada para callar y tratar de desaparecer la protesta social no es una cuestión aislada, sino la expresión viva de la vocación represora del gobernante, quien por cierto, tiene todo el respaldo del presidente López Obrador, aquel que no se cansa de afirmar que “no somos iguales” que los gobiernos anteriores.
** La primera parte de este artículo está tomada de mi artículo publicado el 8 de abril de 2020, La represión en los tiempos de la Cuarta Transformación, https://elmachete.mx/index.php/2020/04/08/la-represion-en-los-tiempos-de-la-cuarta-transformacion/


