Orizaba, Ver. — A cuatro años de que Veracruz se convirtiera en la cuarta entidad del país en despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, organizaciones feministas advirtieron que aún persisten barreras que impiden a mujeres y adolescentes ejercer este derecho, especialmente en comunidades indígenas y rurales de la región de las Altas Montañas.
En rueda de prensa, Marea Verde Altas Montañas y Católicas por el Derecho a Decidir presentaron la campaña “4 años de un logro histórico que aún no llega a todas”, cuyo propósito es difundir información clara y accesible —incluyendo materiales en lengua náhuatl— sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y los derechos que garantiza la NOM-046, la cual permite abortar en casos de violencia sexual sin necesidad de denuncia previa.

Las colectivas señalaron que, aunque Veracruz cuenta con un marco legal que reconoce la autonomía reproductiva, en la práctica persisten obstáculos como desinformación, estigmas, pobreza y distancias territoriales. Actualmente, solo existen siete unidades de aborto seguro para los 212 municipios del estado. En la región de las Altas Montañas, el Hospital Civil de Río Blanco es la unidad responsable de atender a 57 municipios.
De acuerdo con datos oficiales, Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en embarazos infantiles y el segundo en rezago social. Solo en 2023 se registraron 621 nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años, pero únicamente 1.7% de ellas tuvo acceso a la interrupción legal correspondiente.
“La información salva vidas. La justicia reproductiva no puede quedarse en el papel ni en las capitales; debe llegar a las comunidades. Un derecho que no se conoce, no se ejerce”, expresó Claudia Ortiz, integrante de Marea Verde.
La campaña contempla la distribución de trípticos, folletos, carteles y videos en náhuatl y español en clínicas rurales, casas de salud y espacios comunitarios de los 13 municipios de la Sierra de Zongolica, así como en Ixhuatlancillo.
Además, las organizaciones buscarán el apoyo de radio comunitarias para transmitir cápsulas informativas y mensajes en municipios como Rafael Delgado, Tlilapan, San Andrés Tenejapan, Tequila, Atlahuilco, Astacinga, Zongolica, Tlaquilpa, Soledad Atzompa, Los Reyes, San Juan Texhuacan y Mixtla de Altamirano.
Por su parte Adriana Lopez de Católicas por el Derecho a Decidir, detallo que apoyan este y otros proyectos como en la región Purépecha y estarán apoyando a Marea Verde en la la difusión de esta campaña.
En la rueda de prensa participaron la Psicologa Guadalupe Martínez y la Doctora Judith Isabel Sánchez, quienes trabajan en el módulo de salud reproductiva del Hospital Regional de Río Blanco y, quienes también aplaudieron está iniciativa y se comprometieron a qué desde su espacio institucional darán difusión a todo el material impreso y de video que se presentó.
Finalmente, las colectivas hicieron un llamado a instituciones, medios de comunicación y sociedad civil para sumarse a la difusión de información confiable sobre aborto seguro, con el fin de garantizar que la ILE sea un derecho real y accesible para todas las personas.


