Descarga buque asiático más de 11.5 mil toneladas de acero provenientes de China; les resultó más barato usar el Canal de Panamá que aprovechar el canal seco a través de Salina Cruz para llegar a Coatzacoalcos.
/ JORGE CÁCERES /
Como si fuera una paradoja o contradicción, al Puerto de Coatzacoalcos llegó un cargamento de 11 mil 500 toneladas de rieles de acero provenientes del puerto asiático internacional de Fanchenggang, China, para los proyectos del Tren Maya y del Corredor Interoceánico… pero para esta carga, ¡se utilizó el Canal de Panamá!
A pesar de la fuerte inversión del gobierno mexicano para que arranque el Corredor Interoceánico, las navieras sigue optando por usar el Canal de Panamá para llevar carga asiática hacia los Estados Unidos y México.
Prueba de ello es el cargamento que arribó a Coatzacoalcos a través del buque COUGA.
En el muelle 2A del Puerto de Coatzacoalcos (ASIPONA) atracó la embarcación COUGA-un buque granelero que tiene su base de operaciones en Hong Kong-para el desembarque de 11.5 mil toneladas de rieles de acero que se utilizarán para las obras que presume el Gobierno Federal en el sureste: el Tren Maya y el Ferrocarril del Istmo dentro el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
A pesar que ya se cuenta con la rehabilitación de las vías férreas de Salina Cruz-Coatzacoalcos y que el Puerto de Salina Cruz permite la llegada de barco con calado, la empresa naviera que manejó la carga prefirió llegar a Coatzacoalcos atravesando el Canal de Panamá, porque implicaba costos más baratos.
A la empresa naviera que manejó el producto le resultó más barato usar el Canal de Panamá, a pesar que se encuentra saturado por la sequía, que enviar su cargamento a través del canal seco Salina Cruz-Oaxaca.
El buque granelero COUGA tiene un calado actual de 8.0 metros con capacidad de transporte hasta 50 mil 806 toneladas que le hubiera permitido atracar en Salina Cruz, sin problema. Es una nave granelera construida en el 2010 y es de bandera Hong Kong. Salina Cruz, Oaxaca, tiene un calado de 10 metros.
Sin embargo, por los mejores costos la naviera de COUGA decidió llegar a Coatzacoalcos a través del Canal de Panamá…
El buque asiático atravesó el Canal de Panamá el pasado 2 de agosto del 2023, tuvo que esperar varios días para atravesar el canal húmedo debido a la saturación por la sequía que atraviesa ese país portuario. En promedio hay más de 130 buques esperando su turno para atravesar el canal panameño.
Después de atravesar el canal, el buque asiático se dirigió al puerto de Houston, Estados Unidos, donde llegó el 20 de agosto para hacer un movimiento fletero y finalmente terminó su ruta en la ASIPONA Coatzacoalcos a donde arribó el pasado 25 de agosto para desembarque de las 11.5 mil toneladas de rieles de acero procedentes de China.
A pesar de las fuertes inversiones del Gobierno Federal para arrancar la nueva ruta de tráfico marítimo internacional que podría significar el canal seco del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIIT) las grandes empresas transnacionales siguen optando por el uso del Canal de Panamá, para llegar a México, tal como ocurrió con el arribo de rieles de acero a Coatzacoalcos.
Precisamente en el puerto de Coatzacoalcos, el Gobierno Federal mexicano ha invertido más de 700 millones de pesos para la rehabilitación de muelles en Pajaritos del Puerto Coatzacoalcos para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Además el Gobierno de México ha invertido 30 mil millones de pesos el puerto de Salina Cruz para la construcción de un puerto nuevo con una escollera de 1,600 metros y con 24 metros de calado para poder albergar barcos de más de 22,000 contenedores y buquetanques de 2 millones de barriles.