Orizaba, Ver.- Durante su visita a la ciudad de Orizaba, el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Juan José Sierra Álvarez, alertó sobre un inminente riesgo de recesión técnica en México, ante un crecimiento económico que pasó de 3.2 por ciento en 2023 a una proyección de apenas 0.3 por ciento para 2025, situación agravada por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y una severa crisis de inseguridad.
En entrevista, Sierra Álvarez reveló que, de confirmarse los datos preliminares del INEGI este 30 de abril, México habría registrado dos trimestres consecutivos de contracción económica. “Estaríamos ante una recesión técnica, con un PIB que cayó de 1.2 por ciento en 2024 a 0.3 por ciento este año, sin contar aún el impacto de los aranceles al acero, aluminio y autos”, advirtió.




El líder empresarial calificó como “unilateral y violatoria del T-MEC” la medida arancelaria de Estados Unidos, y señaló que ya existen proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que anticipan tasas negativas de crecimiento para México en 2025.
Sierra Álvarez expuso datos preocupantes recopilados por COPARMEX, indicando que uno de cada dos empresarios socios fue víctima de al menos un delito en el último cuatrimestre de 2024. El robo de mercancías encabeza las incidencias, seguido del robo a transporte y la extorsión, incluido el “cobro de piso”, registrando una cifra negra del 96.7 por ciento debido a la falta de denuncias.
Asimismo, informó que el ánimo para invertir cayó 12.8 puntos en 2024, ubicándose en un 38 por ciento, nivel similar al registrado durante la pandemia. “Hay focos rojos en Culiacán, Acapulco, Chiapas y Tabasco, pero la inseguridad es un reclamo generalizado en todo el país”, afirmó.
El presidente de COPARMEX enfatizó la urgencia de una Ley General contra la Extorsión y de una estrategia nacional de seguridad que involucre a los tres niveles de gobierno para combatir de manera coordinada la extorsión y los robos. Además, pidió certeza jurídica mediante una reforma judicial consensuada y reglas claras en el sector energético, esenciales para atraer inversiones derivadas del fenómeno de la relocalización o nearshoring.
Sierra Álvarez también criticó la reforma al Poder Judicial impulsada por el gobierno federal, calificándola de “improvisada” y solicitando una revisión integral basada en el consenso político. Señaló además obstáculos en el sector energético, donde muchas empresas, pese a tener capacidad instalada, no pueden conectarse a la red eléctrica.
Finalmente, advirtió que la inversión extranjera directa ha registrado una preocupante caída, pasando de un 14 por ciento de nuevas empresas en 2023 a apenas 8 por ciento en 2024. “México está desperdiciando la oportunidad de la relocalización de cadenas de suministro. No podemos permitir que la inseguridad y la incertidumbre sigan ahuyentando inversiones, ya que esto se traduce en menos empleos y menor crecimiento para las familias mexicanas”, concluyó.