Xalapa, Ver., 15 de julio de 2025 —
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas que viven con la enfermedad de Parkinson, especialistas dieron a conocer la creación del Centro de Parkinson Xalapa, un innovador proyecto enfocado en el estudio y tratamiento integral de esta enfermedad neurodegenerativa, que ya es la segunda más común a nivel mundial.
Los doctores Karla Aketzalli Hernández Contreras y Gerardo Marín Márquez presentaron la propuesta titulada:
“Evaluación del impacto del tratamiento psicológico, terapia física y cuidados de enfermería en las ondas cerebrales y la gravedad de la enfermedad de Parkinson”, iniciativa que surgió en colaboración con el reconocido neurocirujano Carlos Castillo Rangel, director de neurocirugía del Hospital 1º de Octubre del ISSSTE en la Ciudad de México.
Estudios gratuitos para pacientes de la región
Como parte del proyecto, los especialistas ofrecerán de forma gratuita a los pacientes electroencefalogramas y tests de evaluación cognitiva, con el fin de analizar el comportamiento del Parkinson en la población local y generar datos útiles para futuras investigaciones científicas.
Los doctores han establecido contacto con asociaciones de pacientes para brindarles acceso a estos estudios sin costo, lo que representa una valiosa herramienta para conocer el progreso de la enfermedad y mejorar la efectividad de tratamientos multidisciplinarios como la psicoterapia, fisioterapia y enfermería especializada.
Tecnología al servicio de la salud
Adicionalmente, el equipo liderado por el Dr. Marín Márquez, en colaboración con Ariana Tejeda Santiz (licenciada en Tecnologías Computacionales) y Daniel Josué Alvarado Aguirre, trabaja en el desarrollo de una aplicación móvil diseñada para que los pacientes puedan dar seguimiento a su condición desde casa.
Esta innovadora herramienta permitirá registrar síntomas, monitorear avances, recibir alertas para visitas médicas y ajustar el tratamiento con base en sus necesidades, todo desde un teléfono o tableta. La meta es reducir traslados innecesarios y facilitar una atención continua y de calidad sin salir de casa, lo que representa un gran alivio para los pacientes y sus familias.
Este proyecto representa un gran paso para la comunidad médica y científica de Xalapa, y sobre todo, para los cientos de personas que conviven diariamente con esta enfermedad crónica.