[vc_row][vc_column][vc_column_text]
El 70% de los perros y gatos que son adquiridos o adoptados en estas fechas terminan en la calle, en una azotea o mueren por falta de cuidados, alerta la PAOT.
“Podemos decir que al 70% de los animales de compañía los abandonan. Las denuncias que recibimos es por animales que están en azoteas, que permanecen amarrados todo el tiempo o por los que están en la calle”, dice en entrevista Edda Fernández Luiselli, subprocuradora de Protección Ambiental y de Bienestar Animal de la PAOT.
Edda Fernández es enfática: los animales de compañía no son juguetes ni regalos.
Entrada al maltrato
La subprocuradora lamenta que esta sea una época del año en la que se genera mucha venta de mascotas, porque, enfatiza, regalarlos para luego abandonarlos es una entrada al maltrato y crueldad animal, prácticas que son sancionadas con multas económicas o cárcel, según lo establecido en la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México.
“En un esfuerzo para prevenir este maltrato, que incluye el abandono dentro de los hogares; hacemos la campaña para hacer conciencia de que adquirir un animal de compañía no es nada más por el momento, el cachorro va a crecer y va a necesitar cuidados continuos. Esa responsabilidad es de la que no son muy conscientes las personas que regalan animales”, expresa Fernández Luiselli.
Lanzamos la campaña: Los animales de compañía #NoSonJuguetes.?❌?? ¡Ahora que lo sabes, comparte este video!?️?@mariana_boy @eddafdz pic.twitter.com/RsqLat7Y7r
— PAOT (@PAOTmx) December 11, 2019
Esta no es la primera campaña que hace la PAOT para prevenir que la gente compre mascotas como regalo y, sin embargo, es algo que sigue ocurriendo. Tan solo este año, la propia Procuraduría tuvo bajo su resguardo a 60 animales de compañía; todos lograron encontrar un hogar permanente.
En Adopta , un micrositio web de la dependencia , se publican fotos y datos de las mascotas listas para ser adoptadas: quedan alrededor de 20 perros que actualmente están bajo el resguardo de asociaciones con las que la PAOT se alió en esta tarea. Pero Edda Fernández sabe que lo principal es concientizar.
“Hay que hacer conciencia para que el niño o la niña no pidan un perrito si no lo van a poder cuidar ni mantener, y que los papás, tíos y abuelos no se los regalen si no están conscientes de que los cuidados son hasta que se muera el perrito, pero de viejo, no de abandono”, puntualizó la funcionaria.
#NoSonJuguetes Así lo compras, así lo abandonas. ?❌?? pic.twitter.com/3CrGnUOfli
— PAOT (@PAOTmx) December 20, 2019
Suma de esfuerzos
A estas acciones se suma la gente de a pie, como Iván Nava, que los 365 días del año hace labores de rescate de perros en situación de calle, los sana y les busca un hogar permanente y responsable.
Iván Nava trabaja en una empresa de mercadotecnia y en su tiempo libre, desde hace casi 10 años, rescata perros de la calle, en situación de abandono o en riesgo de ser sacrificados. Por la experiencia que ha tenido con adoptantes, descarta de inmediato a todo aquel que le pregunte por un perro con la intención de regalarlo.
“Más del 60% de los casos que recojo, de maltrato y abandono animal, son perritos que eran un regalo del 14 de febrero, de Día de Reyes, de Navidad, de cumpleaños. Los perritos no son para regalos; que mejor regalen peluches, viajes u otra cosa”, dice en entrevista Nava, quien calcula que ha rescatado a 300 perritos, la mayoría en situación de calle.
Iván Nava reprueba que los papás regalan mascotas a sus hijos pensando que “el perrito les va a enseñar a los niños a ser responsables”.
“(Hay) que enseñarles a los niños a ser responsable de otra forma, porque es muy probable que el perrito termine en la azotea y el niño todo el día con su celular o su tableta. La responsabilidad se enseña de otra forma, no dándole una carga a alguien que no puede aún cuidarse a sí mismo”, subraya.
Las zonas de mayor abandono
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 45 millones de personas reportaron en 2014 tener alguna mascota en casa (principalmente perros y gatos).
Las mismas cifras indican que los habitantes del Estado de México son los que más animales de compañía tienen (7 millones de personas), seguidos de los veracruzanos (3 millones) y de los jaliscienses (2.9 millones). Mientras que en la Ciudad de México, hasta ese año, 2.3 millones de personas tenían en casa a algún animal.
Es justo en el Edomex donde más perros rescata Iván, especialmente en los municipios de Ecatepec, Chimalhuacán, Los Reyes y Nezahualcóyotl, así como del oriente de la Ciudad de México (Pantitlán, Iztapalapa y Puerto Aéreo). Por eso, uno de los requisitos que pone a los adoptantes es que no vivan en esas zonas.
“Son zonas donde la gente de alguna forma no tiene conciencia del maltrato animal. Para ellos, tener un perro es echarle los huesos, la sopa y la tortilla, y dejarlos en la calle o amarrados en la azotea”, considera.
No vayan a creer ustedes que estoy enojado, estoy emcabronado con quien me dejo en ese parque abandonado y con suéter. pic.twitter.com/TislRU42Ng
— Ivan Nava ? (@IvanNavaMx) December 13, 2019
En el caso de la PAOT, Edda Fernández indica que las alcaldías de donde más reciben denuncias son Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, pero, aclara, no necesariamente son los lugares en los que más abusos contra animales de compañía se cometen.
“Hay alcaldías donde las personas no están conscientes de que deben denunciar el maltrato animal, por eso trabajamos en fortalecer la cultura de la denuncia: queremos enseñar a los ciudadanos qué denunciar y ante qué autoridad, porque la PAOT no es la única, y es importante que la autoridad correspondiente reciba directamente el reporte para que pueda intervenir de forma inmediata”, explica.
Por ejemplo, la autoridad que está facultada para atender las denuncias de venta de cachorros en calles, tianguis y bazares –y, por tanto, la única que puede ponerlos en resguardo– es la Brigada de Vigilancia Animal llamado al número 5208 9898.
¡#Adóptame! No pido mucho. Solo un hogar y afecto. Sin tu apoyo decidido para encontrar un hogar y promover la adopción responsable, la #PAOT no podrá seguir tomando más animales de compañía bajo su resguardo.????
??https://t.co/l1NzlU2EBW pic.twitter.com/aIpZNnCBNu— PAOT (@PAOTmx) December 18, 2019
Los rescates y resguardos
Sanar y cuidar a un perrito rescatado implica también un costo económico, que puede ir de 5,000 a 10,000 pesos, dependiendo del estado en que se encuentre, de su tamaño y del tiempo en que tardan en adoptarlo. Los gastos se dividen entre la esterilización, vacunas, comida, el pago de pensiones o si necesita cirugía.
Aunque Iván recibe donativos en efectivo o dispositivos móviles para rifas, dice que estos son contados, la mayoría de los gastos los absorbe él.
En el caso de la PAOT, la subprocuradora comenta que ellos no pueden rescatar como tal a los animales, sino que buscan la manera de tenerlos bajo resguardo, ya sea mediante una orden de cateo a través de la autoridad que sí puede entrar a un domicilio (el Ministerio Público) o cuando consiguen que el responsable entregue a las mascotas de manera voluntaria.
Con la cifra estimada de perros y gatos rescatados, Iván Nava y Edda Fernández, cada uno desde su trinchera, hacen un último llamado a los ciudadanos que quieren tener una mascota: no compren, adopten en los distintos refugios que hay en la ciudad y Estado de México.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]


