El peso mexicano recorta pérdidas pero inicia agosto a la baja
El peso mexicano cerró la última sesión de esta semana con una leve apreciación frente al dólar tras el reporte de nóminas no agrícolas en Estados Unidos. Pese a este repunte, la moneda local arrancó agosto con pérdidas acumuladas, encadenando dos jornadas consecutivas en números rojos.
Durante la última semana, la volatilidad del tipo de cambio fue inferior al promedio anual, lo que refleja un comportamiento más estable de lo previsto.
El “superpeso” y su retroceso en 2024
En 2024, el peso inició el año fortalecido, llegando a los 16 pesos por dólar, un nivel no visto en casi una década, lo que le valió el mote de “superpeso”. Sin embargo, conforme avanzó el año, la moneda se depreció por factores políticos internos como la Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.
La situación se agravó con la campaña electoral y posterior victoria de Donald Trump, quien amenazó con imponer aranceles a productos mexicanos y canadienses si México no reforzaba la seguridad fronteriza. Este escenario llevó al dólar nuevamente a niveles de 20 pesos, superando los pronósticos del Banco de México (Banxico).
Pronósticos económicos para 2025
Banxico estima que el dólar se mantendrá en un rango de 20.24 a 20.69 pesos en 2025, considerando el posible impacto de las políticas de Trump.
En materia inflacionaria, en 2024 los precios se mantuvieron en torno al 4%, con un repunte cercano al 6% en junio, según el INEGI. Para 2025, Banxico prevé que la inflación baje al 3.8%.
En cuanto al crecimiento económico, el banco central espera un incremento del PIB de solo 1.2%, reflejando una proyección conservadora ante el panorama internacional.
El peso mexicano: historia y características
El peso mexicano (MXN) es la moneda oficial de México y la más negociada de América Latina, ocupando el puesto número 15 en el mercado global de divisas. Fue la primera moneda en el mundo que utilizó el signo $, posteriormente adoptado por Estados Unidos.
Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos, así como billetes de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos, todos equivalentes a 100 centavos por peso.