Xalapa, Ver.- Por la falta de claridad en la conformación del padrón de productores de café para incorporarse al Programa de Producción para el Bienestar, a tres años de haberse implementado, siguen esperando ser empadronados y recibir los seis mil quinientos pesos establecidos así lo manifestó José Julio Espinoza Morales, presidente de la Unión Nacional de Productores de Café (UNPC-CNC), quien dijo que al inicio de la administración federal se estableció el compromiso de atenderse a unos 250 mil productores de café en dicho programa.
Sin embargo ya llevamos tres años y no pasan de los 180 mil cafetaleros y no tenemos a quien recurrir para que se nos abra el empadronamiento y nos dé datos exactos de quienes están incluidos en él.
Como va con las cosas en el censo o qué conocimiento tienen,a lo que sólo respondió, no sabemos a quién subieron, si es productor o no, pero es un tema que ha sido muy difícil tener la certeza y claridad, no hay transparencia en ese tema, y como se ve el panorama de esta próxima cosecha 2021-2022 para el sector cafetalero al no tener recursos para aplicar a sus fincas se le cuestionó, pues solamente seguir recibiendo el apoyo de Producción para el Bienestar que son 6 mil 500 pesos para el productor.
Además, dio a conocer que otro de los programas en el que participan los cafetaleros es el de Sembrando Vida, pero en él es una pequeña cantidad de productores de café los incorporados,
señaló que este programa no es general y está muy focalizado en algunas zonas, a esos les están ayudando a hacer nuevas producciones, diversificando la pacerla con muchas otras especies, con estos programas, el gobierno federal pretende asegurar la continuidad y eso se vislumbra en el proyecto de presupuesto que está discutiendo el Congreso de la Unión, en donde se ve muy limitada la visión de la actual administración de entregar recursos sin importar si son productivos o no.
Es un tema social, está bien porque la pobreza sigue creciendo, pero el tema productivo no es el enfoque del actual presupuesto al campo, es un tema de seguir atendiendo a una base políticamente dispuesta, pero no vemos donde están los programas que impulsan la verdadera productividad, lo cual se ha evidenciado, porque cada vez hay más importación de básicos en el país.


