*Un diputado se atrevió a escucharlos
*El histórico Decreto de Claudia de aranceles azucareros.
Por Hugo Morales Alejo
*Caña Amarga (Columna Dos Veces Premio Nacional de Periodismo, por la Fapermex)
*No fueron 750 mil toneladas de azúcar las que entraron en 2024-2025.
*Fueron 1 millón 250 mil toneladas de azúcar, las declaradas en hacienda, pagando un arancel de 360 dólares, que arrojaron a hacienda, unos 450 mil dólares, algo así como 9 mil millones de pesos, para el erario nacional.
*Aparte de eso, las que entraron de contrabando, por “huachicol dulce” que no se sabe cuántas fueron, porque es azúcar metida sin declarar.
*Así como ocurrió con la industria del calzado, de la ropa, del juguete, donde los fabricantes vieron que era negocio más redituable comprar en el extranjero y surtir su línea de distribución. Muchos industriales decidieron mejor comprar azúcar extranjera y meterla y proveer a su línea de venta, en los últimos años, a través de empresas comercializadoras, transportistas y bodegueras.

*Producir azúcar en otro país centroamericano resulta muy barato, pues los ingenios son dueños de miles de hectáreas de tierra, fruto del despojo a sus naturales, que terminaron siendo trabajadores de los campos de los ingenios terratenientes.
*Un kilo en el mercado mundial de azúcar centroamericana cuesta 6 pesos.
*Un kilo de azúcar en México cuesta 14 pesos. Los industriales mexicanos y sus comercializadoras la compran a 6 pesos y la meten al mercado mexicano de 14 pesos, ya sea con aranceles o de contrabando.
*Las empresas comercializadoras y sus nuevos socios se hacían más ricas, mientras el campo se hacía más pobre.
*Las aduanas permitieron meter más azúcar de contrabando a raíz de que la Marina se hizo cargo de cuidar las fronteras del sur.
*Aún quedan de esa azúcar, rezagado en bodegas, 1 millón 250 mil toneladas.
El tema azucarero es tan complejo, que los gobiernos prefieren ver de ladito el tema y no entrometerse.
*Un diputado cordobés, Zenyazen Escobar García, decidió tomar cartas en el asunto, tomó el problema en sus manos, comenzó escuchando a los cañeros de organizaciones independientes, luego a las organizaciones oficiales CNC y CNPR, trabajando durante meses y logró algo bueno para el futuro, hacerse escuchar en la Presidencia, donde la titular, Claudia Sheimbaun, decretó un arancel del 156 por ciento a las importaciones del azúcar. Lo que para las zafras 2026-27 promete una industria cañera fuerte.

*Pero queda el remanente del pasado y el presente:
*Este año de zafra que viene, se producirá un estimado de 5 millones, 100 mil Toneladas de Azúcar, según el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA).
*Si sumamos a las que ya hay en bodega, esto haría un total de 6.3 millones de toneladas para 2026, cuando el país consume aproximadamente 4 millones.
*Sería un excedente de más de 2 millones de Toneladas.
* Eso sin considerar más de 1 millón de Toneladas de Alta Fructosa norteamericana que ha venido a sustituir el consumo de azúcar desde hace 3 décadas y se convirtió en la preferida de las empresas refresqueras, pues resulta más barata.
*El exceso de oferta generará un bajo precio al azúcar en las centrales de Abasto
*Esto, como en todo mercado especulativo, no beneficiará al consumidor en anaqueles o tienditas. Porque ahí el precio es más alto en realidad.
*Se debe negociar con Estados Unidos la cuota de exportación que se tenía con ellos antes y pueda recibir por lo menos 1 millón de Toneladas de Azúcar.
*Ahí entra la capacidad de negociación de la Secretaría de Economía.
*El precio de la tonelada de caña, depende del precio del azúcar en el mercado.
*Al precio que se calcula para la zafra venidera, llamado “precio de referencia” es de menos de mil pesos, significa pérdidas mayores a las que sufrieron en la zafra pasada, donde los productores quedaron a deber a los ingenios.
*El miércoles 19 de noviembre la Secretaría de Agricultura recibirá a los cañeros independientes de varios estados del país, que estuvieron protestando la segunda semana de noviembre ante la SADER, para ser escuchados.
*Según una minuta de trabajo firmada entre ambas partes, se pretende
1.- Publicación de evitar mezclas o sustancias alimenticias que sustituyan o contengan azúcar, a través de aranceles. Porque el anterior Decreto presidencial solo incluye a azúcar cristalina y los comercializadores, que son muy marrulleros, podrían seguirla metiendo en otras presentaciones, como la fructuosa, que es jarabe de maíz.
2.- Trabajar el proyecto de convertir el azúcar en etanol
3.- Iniciar un programa de financiamiento en Veracruz y Michoacán para la reconversión de cepas.
4.- Instalar las mesas de trabajo a partir del miércoles 19 de noviembre.
5.- Dar seguimiento a los acuerdos de importación con Estados Unidos.
6.- Dar espacio informativo a los cañeros independientes a través de Conadesuca que los excluye en sus actividades.
Se mira fácil, pero no lo es, miren:
*Todas las guerras en el mundo, aún las supuestas guerras religiosas, han sido por el control del mercado. Cada país intenta asegurar estabilidad interna mediante imposición de su producción a países más débiles.
*El Tratado de Libre Comercio México, USA, Canadá (TLC) hoy llamado T-MEC se firmó en 1992, con una ventaja para estados unidos, en cuanto al azúcar. Jaime Serra Puche, Secretario de Economía y su símil en USa, Michael Kantor, firmaron unas “cartas paralelas” donde dependía de la voluntad norteamericana consumir azúcar mexicana y meter otros edulcorantes a México. Ese método saturó año tras año a México de Azúcar y fructuosa, siendo USA el menos perdedor. Aunque el Senado mexicano rechazó la legalidad de esas cartas, la realidad es que el jarabe de maíz está imparable.
*Uno de los problemas que tiene la caña por la falta de apoyos, es que, al darles a los cañeros mexicanos subsidios, USA de inmediato acusa a México de Dumping, es decir “comercio desleal, que viola el T-MEC” e impone multas a su socio comercial, México.
*Pero USA sí apoya a sus agricultores, con inversiones en tecnificaciones y fertilizantes. Por ejemplo, a sus maiceros, que pueden vender en México a 3,500 pesos la tonelada, mientras que producir en México una tonelada, cuesta más de 5 mil pesos, cultivada con sus propios recursos. Por eso los maiceros tienen el mismo problema que los cañeros. Usa prohíbe a México subsidiar pero los norteamericanos sí lo hacen con sus agricultores.
*Los países que han tenido revoluciones, golpes de estado, en el siglo pasado y las movilizaciones opositoras en el actual siglo, han sido porque sus líderes han querido justicia en el mercado global, han querido defender su mercado.
*Cuando un Presidente o Presidenta tratan de defender su mercado, USA utiliza a los opositores para comenzar manifestaciones y exhibir estas marcha a través de sus medios de comunicación, para sugerir una “intervención salvadora” o sea una intervención militar e imponer un pelele que no defienda el mercado interno de su país.
*Así sucedió con Salvador Allende en Chile; con Muanmar Gadafi en Libia; con Sadam Hussein en Irak; como lo intentan en Cuba, en Venezuela y Colombia.
*En la historia de Chile, con la crisis provocada por USA, salieron las “marchas de las cacerolas”, señoras que le pegaban que hacían ruido frente al Palacio de la moneda o de Presidencial, con cacerolas de cocina, gritando que no había comida en sus casas. Al paso del tiempo se descubrió que eran familiares y esposas de los militares y de ex funcionarios ya sin privilegios. Luego los conservadores usaron esas marchas para decir que “había que regresar a la democracia y luchar contra el comunismo”.
Les financió la CIA, les apoyó la iglesia católica, por supuesto, poniendo a Augusto “Pinocho” Pinochet al frente de Chile por décadas.
Hoy, ¿Saben quién está detrás de la crisis del azúcar, imponiendo su fructuosa? y de la crisis del maíz, metiendo su maíz con dumping e México?, por supuesto USA.
Saben quién nos vende armas y otorga jefaturas de plaza y hace del comercio de las drogas un imperio?, claro USA. Y sabe quién está detrás de estas marchas de hoy en México ? USA, vía los conservadores, claro, esos biznietos de los que querían imponer a Maximiliano como Emperador en México.
*El golpe de Estado contra Francisco I Madero, presidente de México, fue porque sugirió cobrarles a las petroleras un ligero impuesto.
*Pero regresando al tema del azúcar, algo que siempre les ha funcionado a los industriales e interés extranjeros, es mantener divididos a todos, ha mantenido alejados a obreros azucareros entre sí, donde hay pueblos enteros en que se odian unos a otros. Lo mismo pasa con los cañeros, los mantiene divididos entre sí, aun siendo de una misma organización y los mantiene divididos entre organizaciones.
*La única alternativa para avanzar, es unirse todas las organizaciones, el grupo 9 de septiembre, Cañeros Unidos por México (CPM), la Unidad Cañera Democrática, la CNC, la CNPR. Aprovechando la apertura histórica de la Presidenta Claudia, la unidad que logró consolidar Zenyazen Escobar y la disponibilidad que se asoma por parte de la SADER, Economía y Hacienda.
*Porque no es fácil, los intereses que presionen vienen desde el exterior. Solamente la Unidad podría generar fortaleza contra lo que venga.
Como decía el Che Guevara “Si no luchamos juntos, nos matarán por separado”



