José Vargas.
Soconusco, Ver.- En un acto que marca un paso significativo hacia el reconocimiento de la identidad y los derechos colectivos de los pueblos originarios y afromexicanos del sur de Veracruz, este lunes se llevó a cabo en el municipio de Soconusco la entrega de constancias de inscripción al Catálogo Nacional de Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
La ceremonia estuvo encabezada por autoridades federales, estatales y municipales, entre ellas la Lic. Diana Zaragoza, directora del Catálogo; la Lic. Magdalena Hernández Hernández, representante del INPI en Veracruz; el MVZ. Manuel Escobar Sánchez, director regional del INPI en Acayucan; así como el anfitrión, Lic. Cuauhtémoc Baruch Custodio, presidente municipal de Soconusco, y la Lic. Fátima de la Luz Nolasco Hidalgo, síndica única del Ayuntamiento.
Durante el evento, se entregaron constancias a agentes y subagentes municipales que representan a diversas localidades que ahora cuentan con reconocimiento oficial como comunidades indígenas o afromexicanas. Este documento les permite acceder a políticas públicas con enfoque diferenciado, así como exigir el respeto y ejercicio pleno de sus derechos colectivos en materia cultural, lingüística y de desarrollo social.






En representación de las comunidades beneficiadas estuvieron presentes autoridades y representantes de municipios vecinos como Texistepec, Jáltipan, Cosoleacaque y Acayucan, donde también se lleva a cabo un proceso de visibilización y fortalecimiento de la identidad étnica.
En su mensaje, Diana Zaragoza reconoció el esfuerzo de las autoridades municipales y comunitarias por haber completado el procedimiento para ser incorporadas al catálogo. Subrayó que este reconocimiento no es solo administrativo, sino un paso hacia la justicia histórica y la autonomía de los pueblos originarios. “Tienen en sus manos un documento que valida su lucha, pero sobre todo su derecho a existir con dignidad, lengua, usos y costumbres”, expresó.
Por su parte, el alcalde Cuauhtémoc Baruch Custodio agradeció la presencia de las autoridades estatales y federales, y reiteró su compromiso de mantener las puertas del municipio abiertas a todas las comunidades. Destacó que esta certificación es fruto de una lucha constante encabezada por los pueblos mismos: “Hoy celebramos no solo un reconocimiento legal, sino la resistencia de nuestras raíces. Que esta constancia sea símbolo del esfuerzo colectivo de nuestros pueblos”, expresó.
Finalmente, se reiteró que los agentes y subagentes municipales serán los encargados de llevar esta información a cada rincón de sus comunidades, difundiendo los derechos que ahora pueden ejercer de manera formal ante las instituciones del Estado.
Este acto no solo refuerza el tejido identitario de la región, sino que también abre la posibilidad de acceso a programas de desarrollo con pertinencia cultural, representando un avance clave en la inclusión de los pueblos indígenas y afromexicanos en la vida pública del país.