Miguel A. Rodríguez
Nanchital, Ver.
Ante esta plataforma digital nos fue reportado el brote de Coxsackie en la primaria Carolina Carreón que se ubica en el fraccionamiento Guadalupe del Tepeyac, mismo que según nuestra fuente informativa,. no fue reportado de inmediato a los padres de familia, resultando algunos niños afectados.
De acuerdo a la información que nos proporcionaron, fue hasta el viernes pasado en una Reunión, cuando la directiva del plantel les dio a conocer sobre el brote del virus, acudiendo al plantel personal médico del Centro de salud para informales sobre esta enfermedad.
Sin embargo, ante la falta de información preventiva, algunos niños empezaron a mostrar los síntomas, por lo que sus padres acudieron a sus servicios médicos donde los pequeños estudiantes fueron incapacitados por varios dias.
La molestia de algunos padres de familia se debe a que no les avisaron a tiempo y que la directora no ha tomados medidas como el uso de cubrebocas, entre otras.
Cabe mencionar que el virus de la enfermedad de manos, pies y boca se contagia por el contacto directo con secreciones respiratorias de una persona infectada, como la saliva, el moco, o el líquido de las ampollas, así como por el contacto con sus heces. Las gotas que se dispersan al toser o estornudar, y el contacto con objetos contaminados con las partículas del virus, también son vías de transmisión.
Vías de contagio
Gotitas en el aire: Cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, puede liberar gotitas que contienen el virus. Si te expones a estas gotitas, puedes contagiarte.
Contacto cercano: Abrazar, besar o compartir utensilios (tazas, cubiertos) con una persona infectada facilita el contagio.
Contacto con fluidos: El contacto con el líquido de las ampollas que se forman en la piel de una persona enferma también puede transmitir el virus.
Heces: El virus se puede propagar a través de las heces de una persona infectada, por lo que es crucial lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales.
Objetos y superficies: El virus puede sobrevivir en objetos y superficies, como juguetes o pomos de puertas. Tocar estos objetos contaminados y luego llevarse las manos a la boca o a los ojos puede ser una vía de contagio.
Factores que aumentan el riesgo
Entornos infantiles: Es más común contraer esta enfermedad en lugares con alta concentración de niños, como guarderías y preescolares, debido a la cercanía y la facilidad con que se propagan los gérmenes.
Contacto con personas enfermas: Tener contacto cercano con alguien que tiene la enfermedad aumenta las probabilidades de contagio.