Aculzingo, Ver. — Tras varios días de desacuerdos internos y una reunión determinante entre una extensa fracción de sus integrantes, quedó formalizada la separación de un grupo importante de miembros de la Coordinadora Zepaniah Titlatozke, considerada durante años la organización indígena más emblemática de la región de las Altas Montañas en Veracruz. Los inconformes denunciaron falta de transparencia, decisiones unilaterales y concentradas en un pequeño grupo que mantuvo el control de la organización en los últimos años.
La ruptura se hizo pública este lunes durante una asamblea efectuada en la localidad de Acatla, municipio de Acultzingo, donde fue anunciada la creación de la nueva agrupación denominada “Unidad Nacional de Artesanos, Comerciantes y Transportistas de los Pueblos Originarios”, la cual, afirmaron sus representantes, surge como respuesta al desgaste interno y a la inconformidad acumulada.
Los dirigentes detallaron que el conflicto se agudizó después de la elección del nuevo consejo directivo realizada el pasado 10 de noviembre, misma que —aseguran— fue respaldada por la mayoría de la base; sin embargo, alrededor de 14 asesores la desconocieron, lo que terminó paralizando las actividades y el funcionamiento de Zepaniah. Pese a que las diferencias tenían antecedentes anteriores, la renovación de la dirigencia marcó de forma irreversible la separación del colectivo.
Durante la asamblea se nombró la mesa directiva de la nueva organización, integrada por:
Adrián de Jesús Pérez, Presidente
Jesús Antonio Ramos, Secretario General
Jacinto Cruz, Tesorero
Mario Romero Martínez, Coordinador de Enlaces
Pedro Bendaño Pérez, Vocal Segundo
José Antonio Hernández, Vocal Primero
Los representantes aseguraron que inician con una base aproximada de 3 mil integrantes, aunque reconocieron que muchos no pudieron asistir por razones laborales. Rechazaron versiones que los califican como organización “pirata” y confirmaron que ya iniciaron el proceso de registro legal como asociación civil. Además, precisaron que dejarán de utilizar los símbolos, imagen y nombre de Zepaniah, y que próximamente presentarán credenciales oficiales en municipios como Ciudad Mendoza, Río Blanco y Orizaba.
Respecto a la fractura, José Antonio Hernández, expresidente fundador de Zepaniah, señaló que el conflicto no inició el 17 de noviembre, sino desde la asamblea general del día 10, donde —afirmó— no se respetaron los estatutos internos. Aunque su nombre aún continúa en la documentación legal de Zepaniah, anunció que se integrará a la nueva organización y gestionará formalmente su separación.
Los nuevos dirigentes aseguraron que sus ejes de trabajo serán la defensa de los derechos de artesanos, comerciantes, transportistas y pueblos originarios; la gestión y diálogo con autoridades de los tres niveles de gobierno; el apoyo a comunidades vulnerables y giras regionales para sumar integrantes.
Finalmente, enfatizaron que esta nueva estructura nace “desde la voluntad del pueblo” y operará sin distinción política, religiosa o de intereses personales.
Trending
- Entran a vivienda de exagente municipal en San Andrés Tuxtla, y lo ejecutan
- ACCIDENTE POR ALCANCE GENERA TRÁFICO LENTO Y DAÑOS MATERIALES DE CONSIDERACIÓN.
- Se fractura la organización indígena más emblemática de las Altas Montañas; surge nueva agrupación
- Comando ejecuta a ex Agente Municipal de Villa Comoapan en San Andrés Tuxtla
- Presunto extorsionador amenaza a empleados de gasolinera y a reporteros en Las Choapas
- Se fractura la organización indígena más emblemática de las Altas Montañas; surge nueva agrupación
- Detienen a presunto homicida de Tetelcingo, parte alta de Coscomatepec. Era considerado objetivo prioritario de las autoridades.
- Incendio en terreno particular moviliza a cuerpos de emergencia en Yanga



