[vc_row][vc_column][vc_column_text]

***30 AÑOS DE SU PARTIDA
POR HUGO MORALES ALEJO
CAÑA AMARGA
Cuando de niño tuve que trabajar en las ferias del país para contribuir al gasto familiar, conocí un México sureño inolvidable, cultura, gastronomía, vestido y por su puesto música.
Dentro de la música, las estaciones de radio del sur programaban algo que las del centro del país no. Era como si se tratara de otro país, de Veracruz hacia arriba desconocíamos mucho del sureste.
Cuando El Maestro Francisco José Hernández Mandujano logró meter sus éxitos comerciales al centro de la nación, ya llevaba varios discos que poco fueron difundidos.
Primero porque la censura era fuerte, ya que Chico Ché entre sus canciones hacía parodia de la pobreza y del gobierno.
De entrada usaba -todo el grupo Chio Ché y la Crisis- el overol que era ejemplo del comunismo de la época. Las canciones como Pepe Pueblo
(José del pueblo me dicen
porque Pepe Pueblo soy,
defendiendo a los humildes,
por eso estoy como estoy.
Mi cantar es el cantar
del sufrido campesino,
que se pierde en el camino
cansado de tanto andar…)
El Peso flotando
(Qué manera de llover
por toda la ciudad entera,
ya no sabe uno qué hacer
con tanta tempestad afuera,
que un mercado se inundó
y una casa se cayó de plano,
de la casa hasta el cantón
tendré que regresar nadando.
Y el peso flotando y el peso flotando.
Ya no tengo pal arroz
ni tengo pal frijol siquiera,
la quincena no alcanzó
ni para completar la renta,
que la vieja se enojó
por lo de la inflación tan grande,
pero el dólar ya subió
y no tengo dinero que alcance.
Y el peso flotando y el peso flotando..).
Igualmente introdujo temas dentro de sus discos que habían sido prohibidos a otros artistas, de la mismísima Revolución Cubana, como La Reforma Agraria, de Carlos Puebla ( Hay egoísmos sin nombre en gentes de mente flaca,
Que exigen para la vaca
lo que le niegan al hombre.
Hay gente llena de histeria
gritando con voz extraña,
Que primero está la caña
que el hombre con su miseria.
Mientras se mantenga en pie
la injusticia que esto encierra,
Y haya un guajiro sin tierra
latifundios para que.
Que se mantengan en paz
la reacción y sus fusiles
Porque aunque lluevan raíles
la reforma agraria va.
Que ya la ley del embudo
no esta en el cañaveral
Que ya no hay guardia rural
que ahora tenemos barbudos
Pero la Reforma Agraria,
va de todas maneras va).
Otra de la Revolución que metió a la radio fue “En eso llegó Fidel”, del mismo Carlos Puebla
(Aquí pensaban seguir
Ganando el ciento por ciento
Con casas y apartamentos
y echar al pueblo a sufrir
Y seguir de modo cruel
Contra el pueblo conspirando
Y seguir de modo cruel
Contra el pueblo conspirando
para seguirlo explotando…
Y en eso llegó Fidel…
Y se acabó la diversión
Llegó el comandante y mandó a parar.
Aquí pensaban seguir,
Y en eso llegó Fidel…
Y se acabó la diversión
Llegó el comandante y mandó a parar.
Aquí pensaban seguir,
tragando y tragando tierra
Sin sospechar que en la sierra,
Se alumbraba el porvenir.
Y seguir de modo cruel
La costumbre del delito
Hacer de Cuba un garito
Y en eso llegó Fidel…)
Sin sospechar que en la sierra,
Se alumbraba el porvenir.
Y seguir de modo cruel
La costumbre del delito
Hacer de Cuba un garito
Y en eso llegó Fidel…)
Temas de Atahualpa Yupanki como “El Arriero va”,
(Es bandera de niebla su poncho al viento
Lo saludan las flautas del pajonal,
y animando la tropa par esos cerros,
el arriero va, el arriero va.
Las penas y las vaquitas,
se van par la misma senda,
las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas…)
El tema más perseguido por los gobiernos dictatoriales de esa época, fue “La Muralla”, del grupo Quilapayún, y el mismo Chico Ché la metió a la radio.Era de ideas socialistas, liberal, pero a la vez muy católico, le dedicó dos canciones al Cristo de Tila Chiapas.
El ejemplo de su éxito liberal fue que fumaba mariguana de manera abierta, junto a su grupo, los mismos comandantes de policía de las ciudades donde llegaba a tocar, le acercaban sendos paquetes de cannabis. Inclusive en la portada de un disco, sale con su cigarro de hierba, con sus tenacitas para no quemarse los dedos. Y así, todo fumador de yerba, la gente lo aceptaba. Hoy los grupos hacen cosas peores, pero entonces la “buena” imagen era muy considerada.
Retó a la época conservadora de esos años, hasta le cantó a la mariguana ese tema de “Llegamos a Sololá”
(En meses de primavera
yo me fui pa guatemala
me crucépor Ciudad hidalgo n
no hay roblema con la aduana
Nos fuimos cruzando pueblos con rumbo a Quetzaltenango,
llegamos a Sololá,
después seguimos bajando
llegamos a Sololá
llegamos a comprar miel
bajamos a Panajachel
a conectar buen café…)
Francisco José Hernández Mandujano nació en la Ciudad de México, pero sus padres eran tabasqueños y ahí realizó su música, en el Edén Tropical, con diferentes grupos hasta que consolidó como “Chico Ché y la Crisis”. En un certamen de Señorita México, realizado en el Centro de Convenciones del parque Tomás Garrido, salió en Televisión pero vestido de traje oscuro y corbata, no le permitieron usar su overol de comunista. Todo lo que oliera a socialismo en esos años 80s era prohibido. El tema con el que comenzó a entrar a Veracruz por Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Coatzacoalcos , Nanchital, era Los Nenes con los Nenes, en su cassette que traía Cascarita de Cacao, La Boleada,luego le siguieron muchos discos más, hasta completar 45 álbumes.
Cuando detuvieron a Alfonso El Negro Durazo, ex jefe de la temida policía de la CdMx, le compuso una canción llamada “El sustazo del negrazo”, haciendo burla al odiado político.
Un infarto fulminante se lo llevó hace 30 años, un 29 de marzo de 1989. Quienes respiramos la mariguana en sus bailes y el overol con el que salía a escena, a bailar entre el público, no dejamos de recordarlo.
Maestro Chico Ché, Gracias por tanto que nos diste.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]